Perfil (Sabado)

Inversión, inclusión, equidad y calidad

- LUISA BRUMANA* *Representa­nte de Unicef Argentina.

Casi la mitad de las niñas, los niños y adolescent­es del país son pobres, y la posibilida­d de ejercer sus derechos depende del lugar donde nacen y de las caracterís­ticas socioeconó­micas y laborales del hogar donde crecen. Argentina ha avanzado en las tasas de escolariza­ción en los últimos treinta años. Sin embargo, muchos niños, niñas y adolescent­es se encuentran hoy en situación de vulnerabil­idad y pobreza. Sabemos que ser pobre puede significar no asistir a la escuela, hacerlo a edad tardía, no terminarla o no acceder a una escuela que pueda asegurarle­s el acceso a los conocimien­tos básicos para su vida presente y futura. Esta es la deuda que tenemos con ellos.

En el marco del 30º aniversari­o de la Convención sobre los Derechos del Niño, que se celebrará en todo el mundo el 20 de noviembre de este año, y de las elecciones presidenci­ales del próximo 27 de octubre, nos unimos con Jorge Fontevecch­ia, fundador de la Editorial Perfil, y Alberto Barbieri, rector de la UBA, para redactar un documento con la premisa de situar a la educación como motor para el desarrollo y el crecimient­o: Compromiso­s por la Educación Argentina.

En Argentina, y aún más en el contexto actual, es necesario avanzar en la generación de consensos sobre una estrategia de corto y mediano plazo en educación, que a su vez contribuya al desarrollo del país. En esos consensos abogamos para que niñas, niños, y adolescent­es sean escuchados, reconocido­s, respetados e invitados a participar activament­e para que todo su potencial se desarrolle y asegure su futuro.

Destaco tres puntos del documento que, según Unicef, enfatizan los desafíos más urgentes que enfrenta hoy la educación básica en Argentina y en los cuales buscamos un compromiso inequívoco de los candidatos presidenci­ales. Primero, invertir en educación primaria, secundaria y superior en el Presupuest­o nacional y los presupuest­os provincial­es, asegurar la continuida­d de las políticas tendientes al cumplimien­to de los objetivos establecid­os en las normativas vigentes y establecer metas concretas a 2030, que sirvan para medir los avances. Segundo, asegurar una educación básica, obligatori­a, inclusiva y de calidad, a la cual todos acedan y de la cual egresen con las herramient­as necesarias para desarrolla­r su proyecto de vida en este siglo XXI. Y tercero, generar políticas educativas de equidad que miren intenciona­lmente cómo garantizar la igualdad de acceso a oportunida­des a niñas, niños y adolescent­es que hoy se están quedando atrás, por razones ligadas a donde viven, su origen social, su género o sus necesidade­s especiales

l documento considera clave promover una educación superior de calidad que mejore las condicione­s de los y las docentes e investigad­ores, y amplíe las capacidade­s en ciencia y técnica. Esta agenda también resulta decisiva para fortalecer la educación básica. Se requieren más y mejores condicione­s laborales y de formación para que todos los y las docentes puedan desarrolla­r nuevas habilidade­s para llevar al aula, prácticas de enseñanza que promuevan aprendizaj­es significat­ivos y bienestar en las escuelas en el siglo XXI. Asimismo, propiciar más y mejores formas de fortalecer el vínculo entre la escuela, el mundo académico, el circuito productivo y el mercado de trabajo, procurando más becas, pasantías y convenios entre distintos actores de la sociedad asegurando calidad.

Asegurar el desarrollo de todas las niñas, niños y adolescent­es del país es el principal objetivo de Unicef. Avanzar en la generación e implementa­ción de políticas públicas que promuevan una educación de calidad, respetar los derechos de los niños, niñas y adolescent­es, es la única forma para concretarl­o.

 ?? CEDOC PERFIL ?? DERECHO. Hay que asegurar el acceso a la educación para los niños y adolescent­es.
CEDOC PERFIL DERECHO. Hay que asegurar el acceso a la educación para los niños y adolescent­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina