Perfil (Sabado)

“Muchos países creen que podríamos estar frente a una nueva carrera armamentis­ta”

El diplomátic­o argentino es el principal candidato a ser titular del Organismo Internacio­nal de Energía Atómica. Analiza el contexto mundial, en el que preocupan las pruebas nucleares de países como Irán o Corea del Norte.

- CAMILA BONETTI

El diplomátic­o argentino Rafael Grossi podría convertirs­e en las próximas semanas en el nuevo titular del Organismo Internacio­nal de Energía Atómica (OIEA), en un momento que para muchos analistas es el más delicado desde el final de la Guerra Fría: se agita la carrera armamentis­ta nuclear entre las superpoten­cias, Irán retoma el enriquecim­iento de uranio y Corea del Norte, que ya tiene “la bomba”, sigue probando sus misiles.

Actual embajador en Austr ia, Grossi ha recibido el apoyo de la Argentina para su candidatur­a en las elecciones del 21 de octubre en el OEIA, el organismo de Naciones Unidas que tiene como misión velar por el uso pacífico de la energía nuclear a través de inspeccion­es y salvaguard­as. Conversó con PERFIL desde sus oficinas en Viena.

—¿Cuál será su prioridad si resulta electo al frente al organismo?

—Las elecciones en el OIEA se dan en un momento clave en el ámbito multilater­al a nivel global, y la Argentina ha presentado mi candidatur­a. Es una gran oportunida­d para proyectar nuestra presencia internacio­nal en una temática en la que tenemos un perfil destacado. Allí están los logros de nuestra ciencia y tecnología nuclear: la gran tradición de la CNEA, las exportacio­nes del Invap. Es un ámbito natural para la Argentina y un lugar en el que podemos ser un puente efectivo de unión entre países. En lo personal, con más de 35 años de trabajo en el ámbito de la no proliferac­ión y la diplomacia nuclear, es un desafío que asumo con enorme orgullo y expectativ­a. Nuestra candidatur­a cosecha apoyos cada día. De alcanzar la meta, como esperamos, hay muchas áreas en las que el OIEA debe continuar su tarea, como la verificaci­ón nuclear, pero también debe acrecentar su aporte en materia de usos pacíficos, las tecnología­s de protección de alimentos, técnicas de producción de radioisóto­pos de uso farmacéuti­co y medicinal, y mucho más. El lema de la agencia, “Atomos para la paz” es hoy “Atomos para la paz y el desarrollo”, y ese es el desafío y el potencial de esta herramient­a formidable que es el OIEA.

Contexto. En agosto, Donald Trump decidió abandonar el Tratado de Prohibició­n de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF), luego de intercambi­ar con Putin acusacione­s de incumplimi­ento por el despliegue de misiles de mediano alcance. Este cruce hace temer que Washington y Moscú no renueven el Tratado de Reducción de Armas Estratégic­as (Start III), que debe renegociar­se en 2020. Además de la elección en el OIEA, que podría convertir al embajador Grossi en el primer latinoamer­icano en presidir el organismo, en breve también se realizará la Conferenci­a de Revisión del Tratado de No Proliferac­ión Nuclear (TNP), que en sus cincuenta años no ha logrado mayores avances en su objetivo primordial de reducir las armas nucleares en manos de los cinco miembros del Consejo de Seguridad. Además, es señalado por la comunidad científica por ser corrompido y boicoteado por los Estados con arsenal nuclear. —¿Es grave que Estados Unidos y Rusia hayan abandonado el tratado INF?

Los arsenales nucleares se han reducido mucho desde los tiempos de la Guerra Fría. Hoy existen aproximada­mente 7 mil ojivas nucleares en estado operaciona­l de las superpoten­cias

—Es un hecho de gran impacto porque se trataba de un acuerdo, suscripto en 1987 por Ronald Reagan y Mijail Gorbachov, que en su momento prohibió una categoría entera de armas nucleares.

—¿Podemos hablar de una nueva carrera armamentis­ta entre EE.UU. y Rusia?

—Es prematuro. Los arsenales nucleares en los hechos se han reducido mucho desde los tiempos de la Guerra Fría. Hoy existen aproximada­mente unas 7 mil ojivas nucleares en estado operaciona­l entre ambas superpoten­cias, más las que hay en los otros países poseedores. En los años 70 estábamos por encima de las 30 mil, cifras difíciles de creer. Pero hoy vivimos en un mundo estratégic­a y tecnológic­amente diferente. Lo cuantitati­vo tiene menos peso que antes, aunque indudablem­ente lo sigue teniendo. El OIEA como tal no tiene un papel específico en la puja o las tensiones que pudieran existir, pero lo que sí provee es un instrument­o eficaz, imparcial y creíble que permite verificar la validez de los compromiso­s de no proliferac­ión que asumen los Estados.

—Hay también cuestiones regionales, como el programa nuclear de Irán.

—El acuerdo suscripto en 2015 está aún vigente, pero bajo considerab­le presión. Estados Unidos se retiró en 2018, y hace pocos meses Teherán anunció una serie de medidas que implican el abandono de disposicio­nes claves del acuerdo en materia de enriquecim­iento de uranio, pasando de 3,67 a más de 4,5%, aún lejos del grado militar de 90% pero marcando un aumento. Todo esto configura una situación preocupant­e. Irán desea obtener los beneficios económicos que imaginó al firmar el acuerdo y el levantamie­nto de las sanciones que pesan sobre su economía. Y las partes europeas del acuerdo están haciendo esfuerzos para mantenerlo en vigor: hace pocos días el presidente francés, Emmanuel Macron, presentó una propuesta que va en ese sentido. Mantener el acuerdo en vigor depende también de la actitud que adopte Teherán.

—Y también hay mucha tensión con Corea del Norte.

—Es algo mucho más inquietant­e porque se trata de un país que cuenta con un arsenal importante de armas nucleares. Tras muchos años de impasse, se logró una reunión cumbre en Singapur en 2018 entre Trump y Kim Jongun. Luego hubo un segundo encuentro en Hanoi hace pocos meses, que parece no haber logrado grandes avances. Sin embargo es importante destacar el hecho de que existe un proceso en marcha que antes no existía. Pyongyang ha cesado de ensayar armas nucleares y hay diálogo.

Diplomacia. El embajador Grassi presidirá el año próximo la Conferenci­a de Examen del TNP, a la que considera “una cita mayor de la diplomacia multilater­al” que puede servir para dar un nuevo impulso al proceso de desarme que, para muchos países, “se encuentra estancado”, por lo que temen estar ante una nueva carrera armamentis­ta. “Fortalecer el tratado será una manera de evitar eso. En las consultas preparator­ias estamos haciendo mucho hincapié en la necesidad de acercar posiciones para evitar una degradació­n de las normas que como el TNP han dado mucho para la estabilida­d y la paz”, concluyó el diplomátic­o argentino.

Es importante destacar que existe entre Estados Unidos y Corea del Norte un proceso en marcha que antes no existía. Pyongyang ha dejado de ensayar armas nucleares, y eso constituye un avance

 ??  ??
 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? PAZ. La política de Estado argentina perfiló la investigac­ión atómica del país de una manera diferente a la de otras naciones que siguen experiment­ando con armas.
FOTOS: CEDOC PERFIL PAZ. La política de Estado argentina perfiló la investigac­ión atómica del país de una manera diferente a la de otras naciones que siguen experiment­ando con armas.
 ??  ?? CANDIDATO. Rafael Grossi señala el valor global de proyectos como Invap.
CANDIDATO. Rafael Grossi señala el valor global de proyectos como Invap.
 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ??
FOTOS: CEDOC PERFIL
 ??  ?? CUMBRE. El encuentro de Singapur entre Kim Jong-un y Donald Trump abrió esperanzas de un proceso de paz en materia de proliferac­ión nuclear a nivel global. Pero aún se precisa avanzar.
CUMBRE. El encuentro de Singapur entre Kim Jong-un y Donald Trump abrió esperanzas de un proceso de paz en materia de proliferac­ión nuclear a nivel global. Pero aún se precisa avanzar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina