Perfil (Sabado)

Crecerá el área agrícola pero no la productivi­dad

- GABRIEL QUÁIZEL

Con la publicació­n de las estimacion­es para la soja del ciclo 2019/20, que comenzó a sembrarse este mes en el Noreste, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires completó sus proyeccion­es para toda la campaña agrícola argentina que se inició en mayo con la siembra de trigo y que culminará en el invierno del año que viene.

La nota está en que habrá récord en área sembrada pero que eso no redundará en una cosecha mayor. Por el contrario, se anticipa que la suma de los seis granos principale­s del país (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo) será menor a la de la campaña 2018/19, mayormente arrastrada por una importante caída en la producción sojera.

La disminució­n en la producción total de granos será de 3,6 millones de toneladas, con lo cual la cosecha global disminuirá de 135,3 millones de toneladas del ciclo pasado al proyectado de 131,7 millones de toneladas para 2019/2020.

En cuanto a la superficie sembrada, la BCBA espera un aumento de 70.000 hectáreas, alcanzando los 34.000.000 de hectáreas (la campaña pasada ocupó 33.530.000).

Principalm­ente, la razón de la menor producción está en

"Es muy dificil lograr el record de productivi­dad logrado durante la campana pasada"

los rindes: la nueva campaña no tendrá el alto nivel de lluvias de la anterior.

Otros motivos son las dudas que vienen del mercado internacio­nal y la incertidum­bre política en Argentina tras la derrota del Gobierno en las elecciones PASO y la posibilida­d de que vuelva al poder el kirchneris­mo.

“Vemos claramente que para esta campaña los precios vienen por debajo de la campaña anterior, con una variación 5% negativa, tanto para el maíz como para la soja”, describió la economista de la Bolsa de Cereales porteña, Milagros Ibarguren.

Describió que hasta mediados de agosto el maíz presentaba “muy buenas perspectiv­as” pero ocurrió la baja de los precios internacio­nales, luego de que el Usda vio una mejor condición de los cultivos estadounid­enses. Y en Argentina se produjo la devaluació­n después de las PASO que cambió los márgenes.

“Hace dos semanas veíamos que la soja iba a perder superficie pero supo capturar el ‘enfriamien­to’ del maíz y las pérdidas del girasol”, señaló el jefe de Estimacion­es Agrícolas de la BCBA, Esteban Copati.

Tras los cambios en el contexto, la entidad le dio a la oleaginosa un área de 17.600.000, que son 200 mil/ha más que las plantadas el ciclo anterior. Sin embargo, “en producción no creemos que vaya a superar impresiona­ntes 55,1 millones de hectáreas de la campaña pasada”. El número 19/20 es 51.000.000 toneladas, unos 4,1 mill/tn menos.

Las razones de la merma están en que “pese al buen escenario climático, es muy difícil lograr el récord de productivi­dad que hemos registrado durante la campaña pasada”.

Copati señaló que “hasta hace un mes coincidíam­os en que el área de maíz podría incrementa­rse 6,6%, alcanzando un potencial de siembra de 6,7 millones de hectáreas”.

La estimación de área maicera de la BCBA es de 6,4 millones de hectáreas (un incremento de sólo 100 mil has, 1,3%). Para la cosecha: 50 mill/ tn, unas 600 mil/tn menos. Por su parte, el trigo con 6,6 millones de hectáreas tiene 400.000 hectáreas más que el ciclo pasado. “La producción de 21 millones de toneladas sería récord”, repasó Copati. El sorgo capturaría parte de los que dejaron de sembrar maíz, con 750.000 hectáreas y 2,5 millones de toneladas de producción.

En esta campaña perderán terreno los cultivos de cebada (50 mil has) y el girasol (250 mil has) con respecto a la campaña pasada.

 ??  ?? SOJA. El área sembrada alcanzaría las 17,6 millones de hectáreas, unas 200 mil por encima de las registrada­s en la campaña pasada.
SOJA. El área sembrada alcanzaría las 17,6 millones de hectáreas, unas 200 mil por encima de las registrada­s en la campaña pasada.
 ??  ?? GRANOS. La producción sería de 131,7 millones de toneladas.
GRANOS. La producción sería de 131,7 millones de toneladas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina