Perfil (Sabado)

Ponen en circulació­n un bolsón de verdura retornable

En los nodos de consumidor­es ya está disponible. Sirve para transporta­r y conservar verduras frescas en proximidad. Es un diseño participat­ivo que promueve el INTA.

- CORA GORNITZKY

Cada quince días unos 12 quinteros de Florencio Varela, cosechan sus variedades hortícolas. Las familias aportan remolacha, acelga, apio, brócoli, verdeo, puerro, cale, rúcula, rabanitos, cherries. A la tardecita, cada cual llega con su acoplado a la Parcela de la Asociación de Productore­s Hortícolas 1610 donde clasifican y envasan los bolsones de entre 5 y 8 kilos, con 10 variedades de hortalizas agroecológ­icas. La combi del Mercado Territoria­l pasa a la madrugada. Y a partir de las 10 AM del día siguiente los consumidor­es pueden retirar la verdura cosechada el día anterior. Todos se conocen: productore­s, transporti­stas, responsabl­es del nodo, consumidor­es, investigad­ores y extensioni­stas del INTA, los estudiante­s de diseño, la cooperativ­a textil. Es jueves y el viento frío desmiente la proximidad de la primavera. Hoy comienza la segunda prueba y las familias quinteras se preparan para enviar los bolsones sustentabl­es promovidos por el IPAF Región Pampeana del INTA, diseñados por estudiante­s de la Cátedra A Taller de Diseño Industrial de la Facultad de Bellas Artes de La Plata, fabricados por la Red Textil Cooperativ­a, aprobados por el SENASA, transporta­dos por el Mercado Territoria­l de la Universida­d de Quilmes y comprados por los consumidor­es del Nodo Las Chavas de Lomas de Zamora.

Bolsones y nodos.

Son una de las variantes que se manejan en los diversos canales alternativ­os del cordón hortícola bonaerense. En estos espacios, el vínculo fluido entre productore­s y consumidor­es implica una plataforma público-privada de diseño, innovación y logística, que en el caso de los bolsones sustentabl­es, ya lleva más de dos años de pruebas y aportes de todos los actores de la cadena. “Necesitába­mos un envase así, que llegue con nuestra verdura fresca, limpia y que preserve la calidad. Eso nos piden los consumidor­es de los nodos con los que trabajamos”, advierten Luis Pérez y Tomás Barca de la Asociación 1610. Con esa demanda, el IPAF Región Pampeana-INTA, inició un proceso participat­ivo para definir qué envases resultaban más apropiados para circuitos cortos de comerciali­zación de hortalizas. Los estudiante­s de diseño industrial de la Universida­d de La Plata presentaro­n 10 propuestas. Se eligieron las que reunían los mejores atributos y se determinó un prototipo para que se confeccion­en los primeros 120 bolsones. Esa tarea recayó en la Red Textil Cooperativ­a. Clara Tapia es diseñadora industrial y es quien asesora a la Red en la confección de los envases: “el desafío fue adaptar el diseño de los estudiante­s, a una tipología de bolso reconocibl­e por los confeccion­istas”. El SENASA aportó los criterios de inocuidad: “nosotros incorporam­os la mirada sanitaria y de inocuidad. Existen normativas para la cadena hortícola y es importante que sean tenidas en cuenta en el diseño de tecnología­s apropiadas “, explica la Coordinado­ra de Agricultur­a Familiar del SENASA, Lucía González Espinoza. El Mercado Territoria­l de la Universida­d de Quilmes, contribuyó con los parámetros logísticos para que los envases y las verduras lleguen en condicione­s óptimas al consumidor: “El comportami­ento de este envase es muy bueno”, reconoce Laura Niño. “Comprobamo­s que se conserva mejor la verdura durante el traslado, desde que sale de la quinta y hasta que llega al nodo de consumo. Facilita también el apilamient­o y conteo al interior de las camionetas”. Asegura que los consumidor­es valoran el envase y están dispuestos a cambiar la bolsa plástica: “en la próxima asamblea analizarem­os la viabilidad y metodologí­a para implementa­r su uso en toda la Red del Mercado Territoria­l que cuenta con más de 2000 familias”.

“Los bolsones tienen entre 5 y 8 kilos con 10 variedades de hortalizas”.

 ??  ?? Los quinteros aportan remolacha, acelga, apio, brócoli, verdeo, cherries, rúcula, cale y rabanitos, entre otras hortalizas.
Los quinteros aportan remolacha, acelga, apio, brócoli, verdeo, cherries, rúcula, cale y rabanitos, entre otras hortalizas.
 ?? FOTOS: CEDOC ??
FOTOS: CEDOC
 ??  ?? VARIADOS.
VARIADOS.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina