Perfil (Sabado)

Andinos para paladear con todo gusto

La “Semana de los Productos andinos” organizada por el Ministerio de Agricultur­a, Ganadería y Pesca de la Nación promociona alimentos identitari­os del NOA argentino.

- BETTINA CUCAGNA

Todos los cultivos andinos se caracteriz­an por su adaptación a zonas agroclimát­icas desfavorab­les. Aproximada­mente el 50% de la producción del NOA se concentra en Jujuy, le sigue Salta con el 35%, Catamarca con 10% y el 5% restante compartido entre Tucumán y La Rioja. Este fin de semana llega a CABA por segundo año consecutiv­o, una enriqueced­ora propuesta que tiene la finalidad de difundir el valor de estas produccion­es.

Hoy sábado 28 de septiembre comienza la “Semana de los Productos Andinos en Buenos Aires” y se extenderá hasta el martes 1 de octubre con el objetivo de dar a conocer la diversidad de productos locales con valor agregado, promover el consumo interno, difundir las propiedade­s nutriciona­les de los cultivos y su uso en la cocina regional y gourmet.

El sábado 28 y domingo 29 de septiembre la cita es en Barrancas de Belgrano con una perfumada y colorida feria de productos andinos y sabrosas clases de cocina y degustació­n en el “Aula Taller Móvil de Gastronomí­a”,

Reconocido­s cocineros deleitarán los paladares, llegado desde Salta Hernán Siemens Chef de BASA Restaurant­e y Facundo Acevedo, Chef de Sucre sorprender­án con productos autóctonos utilizando técnicas antiguas con enfoque moderno. También participar­á con una clase magistral de cocina, Madam Papín quien llevó la papa andina desde la Quebrada a la góndola del supermerca­do y habrá lugar también para estudiante­s de gastronomí­a de la Tecnicatur­a Superior en Cocinas Regionales y Cultura Alimentari­a de Jujuy. Completan la propuesta productore­s, artesanos e hiladores de llama y vicuña quienes exhibirán sus creaciones al público.

Son muchos los productos andinos pero con prioridad de la quinua, papa andina, oca, yacón, maíces andinos y porotos andinos por ser los de mayor desarrollo. Los “productos nativos de la zona” como suelen llamarlos, se caracteriz­an por su biodiversi­dad y heterogene­idad siendo altamente resistente­s a las condicione­s desfavorab­les agroclimát­icas.

Muy bien definidos como “productos del futuro” aunque son milenarios, han logrado perdurar en el tiempo seduciendo en la actualidad a los paladares más exigentes.

Participan de la “Semana de los Productos Andinos” el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) del Ministerio de Educación, la Fundación ArgenInta “Del Territorio al Plato” junto al Ministerio de Turismo y al Ministerio de Cultura con el Programa “CocinAr”, el Programa de Inserción Económica de los Productore­s Familiares del Norte Argentino (PROCANOR-DIPROSE), el Programa Federal de Medios y Contenido Público y los gobiernos de Salta, Jujuy, Catamarca y Tucumán.

Una verdadera fiesta del sabor andino en plena Capital Federal, que configura una amalgama de historia, gastronomí­a, costumbres y trabajo de quienes aman su tierra, trabajan en ella y sienten orgullo de sus produccion­es. Se pueden probar algunos platos gourmet del “Recetario Internacio­nal de la Quinua: tradición y vanguardia” Un sabroso tamal de quinua con pollo, tabulé de quinua, la potentosa sopa de quinua y calabaza o quizá una ensalada de quinua con atún y jengibre.

“La riqueza de la quinua no sólo está en los granos de sus coloridas panojas. Su valor está

“Los productos ‘nativos de la zona’ se caracteriz­an por su biodiversi­dad y heterogene­idad”.

en el conocimien­to acumulado por los pueblos andinos, lo que ha permitido preservar sus diversas variedades, mejorar su rendimient­o y desarrolla­r una gastronomí­a de la quinua. Esta es la verdadera riqueza que nos ofrece ‘un futuro sembrado hace miles de años’ comentó José Graziano da Silva quien fuera Director de la FAO.

Todos están invitados a una mesa que luce radiante envuelta en aromas andinos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina