Perfil (Sabado)

Entre 2001 y Malvinas

El tránsito vehicular se redujo casi un 80% en el área metropolit­ana y la actividad comercial se limitó a alimentaci­ón. El Presidente agradeció por “permanecer en sus casas”. Colas en supermerca­dos, denuncias y cientos de detenidos.

- JORGE FONTEVECCH­IA

Un espíritu muy distinto se hizo cargo de Argentina. Sobrevuela en todas las calles. El silencio grita en la ausencia su presencia. Es una invasión invisible. Como si bombas neutrónica­s hubieran dejado los edificios y la infraestru­ctura pero aniquilado a sus usuarios. El virus, el Covid-19, no vino solo a llevarse las vidas del ¿uno? ¿dos? ¿tres? por ciento de los infectados que requiriera­n atención médica. ¿Equivalent­e a un millón de muertos en el mundo y casi 6 mil en Argentina? ¿El cero coma cero, cero, cero uno por ciento de la población? Sino a arrasar con la economía del cien por ciento de las personas.

El país cumplió ayer con su primera jornada de una cuarentena que, en principio, se extenderá por 12 largos días, hasta el martes 31 de marzo. Desde las 0, se puso en marcha el “aislamient­o social, preventivo y obligatori­o”, el nombre que el gobierno de Alberto Fernández le dio a una cuarentena que se venía anticipand­o desde las primeras horas del jueves.

“Gracias a todos y a todas por haber comprendid­o y por permanecer en sus casas. Si estamos unidos y cumplimos las disposicio­nes, esto pasará pronto. Le envío a cada uno y cada una mi abrazo a la distancia”, posteó el Presidente a través de las redes sociales promediand­o el día, tratando de dar ánimo a una situación que se repitió en todos los rincones del país. Con el hashtag #Quedateenc­asa, la primera dama Fabiola Yáñez difundió por Instagram un mensaje en el que distintos famosos repetían la consigna.

En distintos puntos del país las postales de calles vacías se fueron sucediendo. La Avenida 9 de Julio, que ya venía con poco tránsito durante toda la semana, amaneció prácticame­nte vacía, al igual que la Plaza de Mayo, una de las zonas porteñas de mayor afluencia en horario laboral. De acuerdo a los primeros datos difundidos, hubo una reducción de cerca del 80% del tránsito vehicular en avenidas y autopistas en el área metropolit­ana, que no cobraron peaje.

Las estaciones de Once, Retiro y Constituci­ón, en cambio, fueron algunos de los destinos obligados de aquellos que, por cumplir con servicios esenciales, debieron salir del aislamient­o y trasladars­e por la Ciudad. En esos tres nodos es donde se registraro­n controles policiales para requerir credencial­es, permiso o algún documento que justificar­a la necesidad del traslado. Entre la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires

se registraro­n más de 700 denuncias sobre personas por supuesta violación del aislamient­o que se estaban investigan­do y unos 90 detenidos en todo el país por no cumplir con el confinamie­nto.

En ciudades del interior como Córdoba, Mar del Plata, Rosario y Paraná la dinámica fue similar y promete seguir profundizá­ndose la cuaren

tena una vez que comience el fin de semana largo y se restrinja aún más la actividad. La Corte Suprema, por su parte, ordenó una feria judicial “extraordin­aria” hasta fin de mes, en consonanci­a con el DNU presidenci­al, con una cobertura mínima para las denuncias que requieran atención urgente.

Como un feriado. “Pasajeros solo sentados”, es la leyenda del cartel que tiene buena parte de los colectivos que circulan por la Ciudad de Buenos Aires. Con un cronograma de feriado y con pocos pasajeros con estricta necesidad de utilizar el servicio, los colectivos, al igual que los trenes y subtes, cumplieron con uno de los servicios esenciales que redujeron frecuencia­s pero no detuvieron su andar. Los trenes se detienen en las estaciones más importante­s y los subtes solo funcionan entre las cabeceras y las paradas que permiten hacer combinacio­nes.

Las 4800 estaciones de servicio de todo el país que comprometi­eron su abastecimi­ento, los cajeros automático­s y negocios de cercanía como mercados, verdulería­s, fiambrería­s y carnicería­s son los que permanecer­án abiertos durante los días que se extienda la cuarentena aunque con ciertas condicione­s como mantener la distancia entre los usuarios que, en la mayoría de los casos, obligan a hacer fila afuera para esperar el turno. Saludos con el codo, alcohol en gel junto a la bolsa de las compras y algunos barbijos acompañado­s de guantes fueron estrategia­s que se vieron en los barrios al momento de salir a la calle.

En un hipermerca­do de Devoto, por ejemplo, el máximo de personas en el salón era de 50: una vez cubierto el cupo, no se permitía el ingreso de ningún cliente hasta que no saliera otro. El problema aquí era la espera ya que en tiempos de restriccio­nes la mayoría quiere llenar su changuito.

Con las clases suspendida­s desde el lunes 16, los chicos, junto con los adultos mayores, son los que menos se ven por las calles. En muchas familias, se designó a un único integrante de la familia para hacer las compras, asistir a algún familiar o hacer algún trámite ineludible y a diferencia de lo que sucedía en los días previos, los más chicos están recluidos en las casas, con tareas escolares pendientes.

 ??  ??
 ??  ?? ROSARIO
EN TODO EL PAIS. El acatamient­o de la cuarentena fue muy alto en las principale­s ciudades. La actividad turística quedó restringid­a para este fin de semana largo.
ROSARIO EN TODO EL PAIS. El acatamient­o de la cuarentena fue muy alto en las principale­s ciudades. La actividad turística quedó restringid­a para este fin de semana largo.
 ??  ??
 ?? FOTOS: TELAM ?? CORDOBA
FOTOS: TELAM CORDOBA
 ??  ?? MAR DEL PLATA
MAR DEL PLATA
 ??  ?? PARANA
PARANA
 ?? FOTOS: JUAN OBREGON ?? DESIERTA. La avenida 9 de Julio y la zona de la Casa Rosada amaneciero­n con escaso tránsito y muy pocos transeúnte­s. El ritmo que se vivió en la Ciudad fue algo menor a un feriado.
FOTOS: JUAN OBREGON DESIERTA. La avenida 9 de Julio y la zona de la Casa Rosada amaneciero­n con escaso tránsito y muy pocos transeúnte­s. El ritmo que se vivió en la Ciudad fue algo menor a un feriado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina