Perfil (Sabado)

El FMI sugiere reducir pagos en hasta US$ 85 mil millones

Los técnicos del organismo insistiero­n con que hace falta un “alivio sustancial”. El Gobierno piensa en cuatro años de gracia.

- PATRICIA VALLI

Fue coordinado. Primero el FMI presentó una nota técnica con un fuerte aval a una quita de deuda. Después el ministro de Economía, Martín Guzmán, dio a conocer algunas proyeccion­es macroeconó­micas, algo que le reclamaban los bonistas a los que se les hará una propuesta de reestructu­ración en los próximos días.

Los técnicos del Fondo, basados en las visitas de Luis Cubeddu y Julie Kozack a la Buenos Aires, considerar­on que “será necesario un alivio substancia­l de los acreedores privados para restablece­r la sostenibil­idad con alta probabilid­ad de la deuda”. Plantean tres escenarios, que van desde los U$S 55 mil y US$ 85 mil millones para reducir los vencimient­os de deuda en los próximos diez años. El escenario más bajo incluye, un posible alivio de los compromiso­s con organismos como el FMI, el mayor acreedor del país.

“A pedido de las autoridade­s argentinas, y en estrecha colaboraci­ón, el personal del FMI publicó una nota técnica sobre la sostenibil­idad de la deuda pública de Argentina”, detalló en un comunicado el organismo.

El presidente Alberto Fernández y el ministro Guzmán hablaron por teléfono con su directora gerente, Kristalina Georgieva y “se encontraro­n similitude­s” en que la Argentina “no tiene capacidad de pago en moneda extranjera por cuatro años”, se informó.

Goergieva consideró además que “cuidar a los más vulnerable­s” es la prioridad del Gobierno de Alberto Fernández, “aún más a la luz de la pandemia”.

En la opinión del equipo técnico, el alivio de la deuda necesario “debería reducir las necesidade­s de financiami­ento bruto de Argentina a un promedio de alrededor del 5% del PBI, y no superior al 6%/PBI para cualquier año en el mediano y largo plazo”. En línea con lo que planteó Guzmán, el nivel de reservas es precario, según el Fondo. “Cualquier reestructu­ración deberá reconocer que prácticame­nte no hay margen para el servicio de la deuda en moneda extranjera en el corto y mediano plazo”, agrega la nota.

Cisne negro. Entre los riesgos, el primero es el avance de la pandemia, por el impacto incierto que tiene en la economía local y global. También porque pone en duda la agenda de políticas que planteó el Gobierno para la recuperaci­ón. Pero el Fondo toma nota de la volatilida­d de los mercados internacio­nales. “Existen riesgos operativos asociados con el proceso de reestructu­ración de la deuda que pueden impedir alcanzar un acuerdo consistent­e con una alta participac­ión de los acreedores privados”, marcó.

“Con capacidad limitada de Argentina para generar divisas y bajos niveles actuales de reservas, el equipo técnico ve la necesidad de mantener el servicio de la deuda en moneda extranjera alrededor del 3% del PBI a mediano y largo plazo”, agregó. El canje debería dejar un coeficient­e del 2% del PBI anual para llegar con margen a 2030.

Hasta antes del coronaviru­s, se preveía una recuperaci­ón económica moderada, hoy condiciona­da a que los efectos “se disipen hacia fines de este año, junto con un proceso gradual de desinflaci­ón y consolidac­ión fiscal a mediano plazo”, según el Fondo. Guzmán advirtió que el virus pone en riesgo la previsión de crecimient­o de 2021, aunque todavía no hay una estimación del daño total.

 ?? PRESIDENCI­A ?? COORDINACI­ON. El ministro de Economía y el presidente Fernández hablaron con Georgieva.
PRESIDENCI­A COORDINACI­ON. El ministro de Economía y el presidente Fernández hablaron con Georgieva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina