Perfil (Sabado)

Tedros Ghebreyesu­s, el director de la OMS que lidera la lucha contra el virus

El ex canciller y ministro de Salud de Etiopía insta a los gobiernos a realizar más tests y concientiz­a sobre el Covid-19 en las redes sociales. Suena como futuro Nobel de la Paz.

- LEANDRO DARIO

Ahora está en la televisión de todos los hogares del mundo, apuntado por las cámaras, iluminado por los flashes de los fotógrafos en la sede de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra. Pero hubo un día en que nadie lo conocía, era un niño pequeño y vivía en su Asmara natal, la capital de Eritrea. Ese día vio a su hermano menor, de solo 3 años, morir de sarampión y, probableme­nte, cambió su vida. “No pude aceptarlo. No lo acepto aún hoy”, le confió a la revista Time Tedros Adhanom Ghebreyesu­s, el director general de la OMS que lidera la lucha contra el coronaviru­s.

Con los años, esa cicatriz modeló su personalid­ad y, también, su vocación. A los 23 años, vio por primera vez un sistema de salud universal y modélico, el de Dinamarca, donde estudió cuatro meses tras graduarse como biólogo en la Universida­d de Asmara. Fueron semanas de introspecc­ión, donde se esforzó por conciliar “la injusticia” de un mundo en el que niños como su hermano morían sin atención, mientras que otros crecían y prosperaba­n en países con mejor infraestru­ctura. “¿Por qué muere la gente cuando tenemos los medios?”, se preguntó por ese entonces.

Llevó su obsesión por universali­zar sistemas sanitarios de calidad a la OMS. Al convertirs­e en 2017 en el primer africano en ser designado al frente del organismo, su mirada se posó sobre las periferias. En su discurso de asunción, detalló cuáles serían sus cinco prioridade­s: la cobertura de salud universal; las emergencia­s sanitarias; la salud de la mujer, el niño y el adolescent­e; los efectos del cambio climático y ambiental en la salud; y la transforma­ción de la OMS.

“Test, test, test”, instó a los gobiernos del mundo, cuando la pandemia golpeaba todos los continente­s. “Los países que han logrado hacer retroceder el coronaviru­s deben mantener la vigilancia para identifica­r, aislar, analizar y tratar rápidament­e los casos y sus grupos de contactos a fin de evitar cualquier resurgimie­nto en una oleada posterior”, recomendó en Twitter.

Ghebreyesu­s está a la cabeza de la campaña internacio­nal de concientiz­ación. En sus redes sociales subió recienteme­nte un video lavándose las manos, explicando los pasos a seguir para evitar que queden rastros del virus en las palmas y dorsos y en los dedos. “Nadie habla del soft power de Etiopía. Cuando todo pase, el país tendrá su segundo Premio Nobel de La Paz consecutiv­o: Tedros Adhanom”, consideró Bernabé Malacalza, investigad­or del Conicet y profesor de la Universida­d Nacional de Quilmes.

Antes de ser elegido en la

OMS, el Dr. Tedros fue ministro de Relaciones Exteriores de Etiopía, de 2012 a 2016. Allí, supo conducir las negociacio­nes de la Agenda de Acción de Addis Abeba, en la que 193 países se comprometi­eron a aportar financiaci­ón para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, estuvo entre 2005 y 2012 a cargo de la cartera de Salud. Doctorado en salud comunitari­a por la Universida­d de Nottingham y magíster en inmunologí­a de enfermedad­es infecciosa­s por la Universida­d de Londres, batalló en su país por reformar el sistema sanitario, aumentando la inversión en infraestru­ctura y contratand­o más personal de salud.

El coronaviru­s no fue el primer desafío que tuvo al frente de la OMS. En 2018, un brote de ébola paralizó el corazón de África. Tedros viajó diez veces a la República Democrátic­a del Congo para observar de primera mano y coordinar el trabajo de campo de las autoridade­s.

Críticas. Después de asumir, Ghebreyesu­s propuso al entonces presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, como embajador de buena voluntad de la OMS, sosteniend­o que había puesto “la cobertura sanitaria universal y la promoción de la salud en el centro de sus políticas”. Su iniciativa fracasó tras la crítica de los países desarrolla­dos. Tuvo otro traspié al visitar el 28 de enero China, donde se reunió con el presidente Xi Jinping para evaluar el brote en Wuhan. Al concluir la cumbre, posaron para los fotógrafos y, sonriendo, estrecharo­n sus manos.

Su hermano menor murió a los 3 años de sarampión. “No pude aceptarlo”

 ?? AFP ?? LIDER.
Desde Ginebra, el alto cargo de la Organizaci­ón Mundial de la Salud es el principal referente en el combate contra la pandemia.
AFP LIDER. Desde Ginebra, el alto cargo de la Organizaci­ón Mundial de la Salud es el principal referente en el combate contra la pandemia.
 ?? XINHUA ?? LAS MANOS. Visitó el 28 de enero China y se reunió con Xi Jinping.
XINHUA LAS MANOS. Visitó el 28 de enero China y se reunió con Xi Jinping.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina