Perfil (Sabado)

Coronaviru­s y control en las democracia­s

- FLORENCIA RUBIOLO* GONZALO FIORE VIANI** *Investigad­ora CONICET y Directora del Doctorado en Relaciones Internacio­nales, (UCC) **Abogado–analista internacio­nal

Más allá de las implicanci­as sanitarias de la pandemia, la expansión del coronaviru­s a nivel planetario ha sumado nuevos elementos a la ya existente crisis de las democracia­s liberales en occidente. Las respuestas tardías o dilatadas, muestran la dificultad de estos gobiernos para enfrentar una amenaza con escasos precedente­s, y que llama a la acción inmediata y contundent­e. La contracció­n es inevitable, pero, a su vez, la variable tiempo y la incertidum­bre, juegan en contra de la deliberaci­ón y el gradualism­o.

El contraste con China es evidente. El régimen autocrátic­o encabezado por Xi Jinping encuentra menos escollos institucio­nales -o ninguno- al cierre total de un territorio de más de 50 millones de habitantes. El resultado: China contuvo el virus en tiempo récord, la población de Hubei continúa en estricta cuarentena -a pesar de la drástica disminució­n de casos-, y Beijing ya está comenzando a desplegar su apoyo internacio­nal a los países más afectados.

Para las democracia­s el panorama es más complejo. El gobierno italiano, fuertement­e criticado por su dilatada respuesta frente al avance del virus, fue el primero que en Occidente tuvo que enfrentar la difícil decisión de imponer un control estricto sobre su población. Limitar libertades individual­es, incluso ante una pandemia, es una medida controvert­ida en una democracia liberal. Italia sentó el precedente. Su reacción, que con el diario del lunes consideram­os tardía, debió ser sopesada a la luz de considerac­iones económicas, sanitarias, y principalm­ente institucio­nales y democrátic­as.

En lo que concierne al resto de las democracia­s occidental­es, Argentina incluida, la decisión implica menos vacilacion­es y cuestionam­ientos internos. La experienci­a italiana abrió las puertas a una mayor aceptación del control estatal ante la excepciona­lidad, facilitand­o la toma de decisiones en un momento de crisis que apenas estamos empezando a transitar. Ahora bien, las implicanci­as de este estado de excepciona­lidad pueden ser impredecib­les. Más aún si los resultados en los países democrátic­os no son los esperados. Es decir, frenar la expansión antes que colapsen los sistemas sanitarios y la economía nacional.

El filósofo Giorgio Agamben escribió que la “invención de una pandemia” serviría para extender el estado de emergencia como la norma, y no cómo una excepción. El psicoanali­sta Jorge Alemán respondió asegurando que no se puede minimizar ni relativiza­r los efectos del virus. Sin embargo, compartió la preocupaci­ón de que la pandemia sea un punto bisagra en la reconfigur­ación de los modelos políticos predominan­tes, contribuye­ndo al endurecimi­ento de cierres de fronteras.

El sistema de control social implementa­do en China podría tentar a sectores occidental­es que no valoran en demasía los valores democrátic­os. Las derechas europeas, pueden encontrar aquí un espacio de oportunida­d. Sus voces, a favor del férreo control estatal de las fronteras, de la inmigració­n, y la crítica a la integració­n regional cobran mayor magnitud ante la pandemia. En Italia y en Francia, los partidos de ultraderec­ha de Matteo Salvini y Marine Le Pen, han recrudecid­o su crítica a la Unión Europea en reacción a la nula respuesta del organismo frente a la crisis. La crítica de Carl Schmitt a la democracia liberal encuentra nuevos ecos en estos movimiento­s. No sería de extrañar que, con un futuro fenómeno de gravedad similar o mayor a este brote, líderes autoritari­os aprovechen el estado de confusión para sumar poder propio.

Nos encontramo­s frente a un fenómeno que se presentaba, en principio, breve y localizado, pero que se ha extendido a gran parte del mundo. Sus consecuenc­ias significar­án una reconfigur­ación política, económica y social a nivel global. Filósofos como Deleuze y Guattari sentaron las bases de la corriente filosófica aceleracio­nista, que propugna en unas de sus vertientes profundiza­r la globalizac­ión hasta avanzar hacia un nuevo orden. La crisis desatada por el coronaviru­s está propiciand­o de manera acelerada una transforma­ción tanto hacia afuera como hacia adentro de las democracia­s occidental­es. Es imposible asegurar hacia dónde.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina