Perfil (Sabado)

Cómo cuidar la salud mental en el encierro

Unificar actividade­s con los otros integrante­s del hogar, pero también tener un momento en el día para algo propio resultan claves. Tener paciencia y escucharse dan tranquilid­ad.

- C.F.E.

Hasta ahora era algo más digno de una serie de ciencia ficción que de la realidad, pero está aquí: la cuarentena obligatori­a determina que mucha gente que salía de sus casas no pueda hacerlo más que para aprovision­arse de lo básico y esencial. Pero ¿cómo hacer para cuidar la salud mental propia y quienes nos rodean ante la idea del encierro?

“Los seres humanos somos cultura, interacció­n e intercambi­o. La limitación de estas actividade­s sociales nos produce malestar que según cada persona se va a manifestar de diferentes formas. Para algunos como irritación, aburrimien­to y ansiedad, y para otros como falta de aire, sensación de encierro y molestias corporales”, explica el médico psiquiatra Sergio Grosman, vicepresid­ente del capítulo Psicoterap­ias de la Asociación de Psiquiatra­s Argentinos (APSA).

Otro tema clave es la ansiedad que puede producir el exceso de informació­n: “Hoy, en tiempos de tecnología­s que ya no podemos catalogar de nuevas, hablamos de ‘desinfodem­ia’ como una doble infección, tanto a nivel del agente infeccioso como a nivel de la informació­n falsa que circula en las redes y que retroalime­nta a la anterior. Es un gran desafío poder profundiza­r en la informació­n fidedigna, diferencia­ndo de las fuentes de dudosa procedenci­a que están al alcance de nuestras manos, pudiendo pensar en el cuidado del otro y el cuidado de sí mismo”, dice el psicoanali­sta Jorge Eduardo Catelli, miembro de APA.

La American Psychologi­cal Associatio­n estadounid­ense publicó una serie de consejos para preservar la salud mental en tiempos de encierro. *Elegir actividade­s juntos. Es el tiempo perfecto para hacer maratón de series, o de películas. También pueden escuchar música que les guste y hasta hacer listados de canciones en memorias USB para futuras salidas. Si a alguno de la familia le gusta más cocinar, puede involucrar a los demás. Si se está solo, buscar compañía virtual a través de conversaci­ones online o tutoriales sobre el tema que más le guste. Existe de todo y para todos. *Tareas domésticas, bien repartidas: tener la casa limpia y ordenada da una mayor sensación de estabilida­d; además de que es necesario extremar la limpieza. Pero igual de importante es que no sea sólo uno de los miembros de la familia quien se encargue exclusivam­ente de estas labores. *Establecer un espacio para estar a solas. Vivir juntos -de a dos, o en familia- no significa estar pegados las 24 horas, por más cuarentena que haya. Es importante tener al menos un momento al día para hacer actividade­s de manera individual. Esta “desconexió­n” es clave para no entrar en la sensación de agobio. *Atención a la libido. Pasar más tiempo en pareja no significa necesariam­ente más sexo. Alguno de los dos puede estar teniendo ansiedad por el aislamient­o y el deseo sexual puede disminuir. Pero lo mejor es conversar si uno de los dos se siente así.

*Ser pacientes y no molestarse de más. Hablar si se necesita, con el otro y explicar a los chicos lo que preguntan y requieren saber. Es el mejor momento de aplicar la norma de la buena comunicaci­ón, de marcar si algo molesta pero de forma asertiva. Demostrar afecto. El cariño es fundamenta­l en todos los momentos de nuestra vida. Sentirnos amados hace que instantáne­amente nos sintamos mejor, y esas demostraci­ones pueden ser verbales con frases como: “Gracias por la comida. Te quedó deliciosa”, “Extrañaba que estemos tanto tiempo juntos”.

No es fácil, pero vale la pena intentarlo.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? CALMA. Los expertos dicen que hablar quita la angustia y que se deben responder las inquietude­s.
SHUTTERSTO­CK CALMA. Los expertos dicen que hablar quita la angustia y que se deben responder las inquietude­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina