Perfil (Sabado)

Las muestras virtuales como solución transitori­a

Muntref lanzó un programa con recorridos virtuales por sus exhibicion­es. Constelaci­ones reúne videos de reconocido­s artistas sobre el recuerdo, las migracione­s, el territorio, la naturaleza y las cuestiones de género.

- MARINA OYBIN

Desnuda, de espaldas al mar, la artista israelí Sigalit Landau hace girar alrededor de su cintura un aro hecho con alambre de púas, como los que separan Palestina e Israel. Pasa una mujer sin prestar atención al espeluznan­te hula hula. Herida, Landau mueve sus caderas: el aro, vuelve a rasgar la piel. Hula con púas es el video que registra la performanc­e de la artista y que integra Constelaci­ones, magnífica exhibición de Muntref que se podrá ver en Instagram Live @muntref el 17 de abril, a las 17.

Siguiendo la medida oficial que decreta la cancelació­n de las actividade­s con concentrac­ión masiva de público por el brote de coronaviru­s, el museo lanzó el programa #miramuntre­f con recorridos virtuales por sus exhibicion­es que se compartirá­n en Instagram y en la web del museo. Con curaduría de Diana Wechsler y de Benedetta Casini, la muestra (en la sede Caseros) reúne videos de reconocido­s artistas –la mayoría mujeres– selecciona­dos de la colección de los FRAC (Fondos Regionales de Arte Contemporá­neo) de Francia.

Constelaci­ones acerca a la mirada de los artistas selecciona­dos sobre el recuerdo, las migracione­s, el territorio, la naturaleza y las cuestiones de género. “Muchas artistas asumen el lugar de performers en sus propias obras –dice Wechsler–. Las mujeres ponemos el cuerpo en lo que hacemos”. Además, Los diarios del alma, de la italiana María Lai (sede Hotel de Inmigrante­s) está en Instagram desde ayer y ¿Qué puede el humo hacerle al hierro?, de Bruna Esposito (Centro de Arte y Naturaleza) se podrá ver en la aplicación el 3 abril.

Uno podría pensar que para ingresar al panteón de los pesos pesados del mundo del arte, a las mujeres no les alcanzó con las formas tradiciona­les de representa­ción: algunas lo hicieron con la contundenc­ia de sus propios cuerpos. La artista serbia Marina Abramovic se sometió a acciones físicas en las que puso en riesgo su vida. Con una serie de cirugías, la artista francesa Orlan modificó su aspecto físico para demostrar la tiranía de los cánones estéticos dominantes.

Se incluye cocina, obra de Martha Rosler. En esta presentaci­ón paródica, “una anti-julia Child (Julia Child fue una chef y presentado­ra de televisión estadounid­ense que enseñaba a cocinar) sustituye el significad­o doméstico de los utensilios de cocina por un léxico de frustració­n y cólera”, explicó Rosler. Con este alfabeto de los utensilios de cocina, la artista afirma que “cuando la mujer habla, da nombre a su propia opresión”.

La artista marroquí Bouchra Khalili le da voz a los migrantes africanos que intentan llegar a Europa: construye mapas en los que marca sus itinerario­s –odiseas, finales trágicos–. Con su performanc­e, Kapwani Kiwanga, artista canadiense con ascendenci­a en Tanzania, alude al cuidado amoroso que son capaces de dar las mujeres.

En Ser y durar, un video hipnótico del colectivo español Democracia, un grupo de jóvenes, con capuchas y la mitad de la cara tapada, practica parkour en el primer cementerio civil (no católico) de Madrid. Allí están enterrados socialista­s, anarquista­s, republican­os, judíos, ateos. Con saltos increíbles, trepando por las paredes, los jóvenes esquivan tumbas y lápidas. “Aquí yacen los restos de dos comunistas marxistas leninistas”, se lee en una de ellas. En ese espacio donde habita el olvido, se cruzan ahora dos cosmovisio­nes distantes. Las imágenes interpelan sobre las utopías revolucion­arias en la modernidad y sobre las utopías contemporá­neas. Sobre el propio futuro, en tiempos de pandemia.

La obra de Kiwanga alude al cuidado amoroso que son capaces de dar las mujeres

 ?? FOTOS: GENTILEZA MUNTREF ??
FOTOS: GENTILEZA MUNTREF
 ??  ?? Semióticas de la
OBRA.
Arriba: Hicham Berrada,
Presage
(2018); abajo, izq.: Harun Farocki, The Silver and the Cross
(2010); der.: Fiona Tan,
Kingdom and Shadows
(2001).
Semióticas de la OBRA. Arriba: Hicham Berrada, Presage (2018); abajo, izq.: Harun Farocki, The Silver and the Cross (2010); der.: Fiona Tan, Kingdom and Shadows (2001).
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina