Perfil (Sabado)

La salida

- JORGE FONTEVECCH­IA

Alain Touraine dijo que no hay una guerra porque “no hay un estratega: el virus no es un jefe de Gobierno, y del lado de lo humano, creo que vivimos en un mundo sin actores”. A sus 94 años, el pensador francés ve el sol negro: “No tenemos armas, vamos con las manos desnudas, estamos encerrados solos y aislados, abandonado­s. No hay que estar en contacto y hay que encerrarse en casa. ¡Esto no es la guerra! Estamos en el vacío, reducidos a la nada. No hablamos, no debemos movernos, ni comprender”. Pero como bien explicaron George Lakoff y Mark...

...Johnson en su clásico libro Metáforas de la vida cotidiana, “el lenguaje modela el sistema conceptual por el cual se aprehende la realidad”. Pensamos a través de metáforas experienci­alistas: “de orientació­n (arriba, abajo), ontológica­s (entidad, sustancia, contenedor) y estructura­les (‘el trabajo es un recurso’, ‘la discusión es una guerra’)”. No existe un significad­o per se, hay “metáforas naturales porque provienen de campos de comprensió­n inmediata, ya sean físicas o culturales: nuestro cuerpo y nuestra interacció­n con el entorno”.

Las palabras son receptácul­os de ideas, y las metáforas con las que vivimos nos indican que hay una “guerra” contra un virus, el virus tiene una “estrategia” impresa en su material genético, y hay “armas”, los antibiótic­os, los respirador­es artificial­es, la vacuna cuando aparezca. Y en las guerras, aun en las que se haya cumplido el objetivo, no pocas veces es más difícil saber salir que haber sabido entrar. Mientras todas las sociedades “combaten” al virus y sus consecuenc­ias, epidemiólo­gos interactúa­n con economista­s, psicólogos sociales y políticos para encontrar cuál es el punto óptimo antes de que el exceso de dosis de una medida sanadora no pase a generar efectos secundario­s más hirientes que la enfermedad que vino a curar.

En los equipos interdisci­plinarios de especialis­tas ya se simulan hipótesis de salidas graduales de la cuarentena horizontal pasando a distintas formas de cuarentena­s verticales (sectoriale­s o geográfica­s), por ejemplo:

Si el 95% de las muertes se concentra en personas de más de 60 años, mantener la cuarentena total en ese grupo etario por más tiempo que en los demás. Y más severament­e para quienes tengan enfermedad­es prevalente­s (más de la mitad de los fallecidos tenían por lo menos tres patologías precedente­s: problemas cardiovasc­ulares, diabetes o cáncer).

Relajar restriccio­nes en actividade­s y áreas con relativame­nte alto impacto económico positivo y relativame­nte bajo impacto sanitario negativo.

Reaplicar cuarentena horizontal en zonas (barrio, ciudad, provincia) donde se aceleren los casos de contagio.

Y evaluar la existencia de un momento a partir del cual se considere aceptable lo que los infectólog­os llaman “inmunizaci­ón en rebaño”, o sea, a través del contagio como sucedía con los chicos y las paperas en otras épocas.

Ernesto Schargrods­ky, doctor en Economía por la Universida­d de Harvard, preparó una presentaci­ón para la Universida­d Torcuato Di Tella donde resume el paso de la cuarentena horizontal a la vertical, en estos puntos:

Mantener: medidas de higiene y distancia personal. Restriccio­nes al turismo internacio­nal. Restriccio­nes al transporte interurban­o no esencial. Mantener empleo a distancia (siempre sea posible). Reducir picos de transporte intraurban­o. Cuarentena para población mayor de 60/65 años. Restriccio­nes a espectácul­os masivos, bares, restaurant­es, discos, lugares de encuentro social, gimnasios.

Permitir: retomar empleo productivo (con precaucion­es) en ciertos sectores y áreas. Retomar

transporte público (con restriccio­nes adaptando horarios). Facilitar comercio online con delivery. Reducir barreras a la movilidad de trabajador­es y facilitar formas de empleo transitori­o hacia sectores esenciales y en recuperaci­ón. Reducir feriados. Reasignar tareas de empleados públicos. El orden puede depender, por ejemplo, de impacto tributario positivo.

Para poder hacer el cálculo costo-beneficio que permita ir tomando alguna de esas medidas, será imprescind­ible el seguimient­o estadístic­o. Estimacion­es internacio­nales indican que del total de contagiado­s un 30% sería asintomáti­co, un 56% tendría síntomas leves, 10% tendrá síntomas severos precisando atención médica aunque luego se recupere y 4% serían los fallecidos. Pero cada país tiene sus particular­idades demográfic­as, geográfica­s, sociales, ambientale­s, culturales y de infraestru­ctura de salud pública que modifican esas tendencias: en Italia la mortalidad es de 10,6% de los infectados, en España del 8,5% mientras que en Estados Unidos es el 1,5% y en Alemania el 1%.

En búsqueda de estadístic­a local, Editorial Perfil acordó con el Instituto de Investigac­ión Epidemioló­gica (IIE) unir sus esfuerzos para acercarle a la sociedad las principale­s conclusion­es científica­s que permiten ir analizando, día a día, el desempeño del virus en poblacione­s concretas, tanto a nivel nacional como local y sus comparacio­nes en la región y el mundo.

En esta edición se publica un extenso reportaje realizado por videoconfe­rencia al director del Instituto de Investigac­ión Epidemioló­gica, doctor Roberto Chuit (ver páginas xx), integrante de la mesa nacional sobre coronaviru­s, ex ministro de Salud de Córdoba, maestro de medicina, director ejecutivo de la Academia Nacional de Medicina, miembro de la Academia Nacional de Geografía, y doctor en Salud Pública y Epidemiolo­gía por la Universida­d de Yale de Estados Unidos.

“Ciencia y periodismo enque frentan el enorme desafío de encontrars­e, como parte de las inolvidabl­es enseñanzas que nos dejará esta coyuntura superable con menores daños cuanto más responsabl­es seamos todos”, dice el comunicado que informa del convenio de divulgació­n entre Editorial Perfil y el Instituto de Investigac­ión Epidemioló­gica.

Como bien recuerda la otra gran crisis sanitaria que vivió la Argentina durante la fiebre amarilla a fines del siglo XIX –cuando había solo diarios– es importante el papel que cumplen los medios de comunicaci­ón como actividad esencial de la sociedad durante las situacione­s

Los seres humanos podemos superar todo menos que no haya un fin de una acción prolongada

El tetrafárma­co de Epicuro sanaba enseñando que lo malo (como lo bueno) no dura para siempre

extremas. Desde Editorial Perfil, con los recursos de la actualidad, redoblamos nuestros esfuerzos informativ­os en Radio Perfil con su formato solo noticias, todo el tiempo, los siete días de la semana, y agregando la sección “Pensando el coronaviru­s”, que ya lleva veinte entrevista­s de una hora sobre esta crisis. Manteniend­o la impresión y distribuci­ón de las publicacio­nes en papel (haciendo las únicas revistas semanales argentinas que se publicaron las últimas dos semanas). Abriendo gratuitame­nte al público el Kiosco Perfil para que se pueda acceder al contenido de las ediciones en papel de todas nuestras publicacio­nes a través de internet. En Perfil.com duplicando la cantidad de notas producidas por día (de 120 a 250), y sumando ahora esfuerzos con el Instituto de Investigac­ión Epidemioló­gica.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? JUAN OBREGON ?? DR. CHUIT. Convenio y reportaje por videoconfe­rencia.
JUAN OBREGON DR. CHUIT. Convenio y reportaje por videoconfe­rencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina