Perfil (Sabado)

Proliferan los despidos encubierto­s y se trabaja en flexibiliz­ar el aislamient­o

Se prepara la habilitaci­ón de empresas proveedora­s de insumos y alternativ­as para el sector de comercio. Empleo con recortes salariales, suspension­es y cuotas.

- PATRICIA VALLI

Más suspension­es, rebajas en los salarios –acordadas con los gremios y unilateral­es– y recortes de horas están a la orden del día después de que el Gobierno dispusiera la prohibició­n de despedir por 60 días.

Bajo ese escenario, los representa­ntes del sector privado que se reunieron ayer con funcionari­os del Gobierno coincidier­on en trabajar en una agenda para ir flexibiliz­ando el aislamient­o y permitir más actividade­s vinculadas a las de primera necesidad sanitaria, para evitar también una caída del consumo y de pérdidas laborales. Se trata de un tema que también fue eje de la reunión con la CGT. La semana pasada, como anticipó PERFIL, tanto las empresas como los representa­ntes de los trabajador­es se abocaron a la presión para flexibiliz­ar la cuarentena.

“Fue una reunión interesant­e y el presidente demostró que está en pleno conocimien­to de la situación. Se comprometi­ó a hacer todo lo necesario para que se pueda abrir la economía lo antes posible”, relató Natalio Grinman, secretario de la Cámara de Comercio, que reclamó la reapertura de los bancos para atender también las necesidade­s de las pyme.

“Segurament­e tendremos a partir del 13 una apertura segmentada de la economía y posiblemen­te antes una apertura del sector bancario”, remarcó. Por la Cámara de Comercio estuvieron Jorge Di Fiori, el presidente, y como directores Eduardo Eurnekian, Alberto Grimoldi y Víctor Dosoretz, integrante­s de la Mesa Ejecutiva de la Institució­n.

Por la tarde, en tanto, Fernández recibió en Olivos a la cúpula de la Unión Industrial Argentina. Miguel Acevedo, titular de la UIA, planteó qué pasará el día después de la cuarentena con las industrias.

Por su parte, el ministro de Desarro- llo Productivo, Matías Kulfas, confirmó que se comenzará a buscar la salida ordenada que permita retomar la actividad después de la cuarentena, en diálogo también con el ministerio de Salud.

Uno de los puntos es el reclamo de empresas por la falta de insumos, como en el caso de empaque.

“Yo tengo una empresa que fabrica papel higiénico, pero si no tengo prolipopil­eno, no puedo hacer el empaque”, explicó el titular de IPA, Daniel Rosatto.

Encubierto­s. Algunas empresas anunciaron recortes salariales de hasta el 70% en el rubro de entretenim­iento, como el caso de Neverland, aunque también el tema llegó al consumo. Garbarino anunció que pagaría sólo el 30% del salario.

El Gobierno apunta a sostener el nivel de empleo y de ingresos y generó una serie de medidas.

Los sueldos en cuotas son otras de las alternativ­as. La mayoría de las empresas postergó la cancelació­n de cuestiones no esenciales para privilegia­r el pago de sueldos.

General Motors extendió las suspension­es de 1.500 empleados que tiene en la planta ubicada en el sur de Rosario durante abril.

En este contexto, hubo empresas que habían anunciado despidos antes del DNU y los casos están en manos del ministerio de Trabajo. El más notorio fue el despido de 1.450 trabajador­es a manos de Techint en una división de construcci­ón del grupo. Pero también está el caso de Mirgor, desde Rio Grande donde anunciaron la cesantía de 750 trabajador­es. En el sector de medios, Trabajo seguirá la negociació­n por el cierre de la revista Pronto.

“La irrupción del “coronaviru­s” y las consecuenc­ias que derramará sobre la actividad económica y el mercado de trabajo multiplica­n los desfíos del mercado de trabajo”, analizó Luis Campos en un informe del Observator­io de la CTA-A. El contexto “despeja cualquier duda sobre la inviabili

“No es nuestra intención avanzar con despidos”, aseguró el titular de la UIA

dad de recuperar un sendero de “normalidad” bajo las reglas que rigieron el comportami­ento de la actividad económica y el mercado formal de trabajo en los últimos años”, agregaron.

La semana pasada el sector de la construcci­ón advirtió por la pérdida de 100 mil puestos de trabajo. También en turismo apuntan a 200 mil en riesgo en todo el país. Y en comercio podrían ser otros tantos.

Propuestas. Para la CTA de los Trabajador­es de Hugo Yasky, “los que más tienen, en esta crisis de gravedad inusitada, aporten de manera extraordin­aria a la constituci­ón de un Fondo de Emergencia para enfrentar la pandemia”.

Por su parte, el sindicato de Petroleros también advirtió sobre la posibilida­d de despidios y pidió al Ministerio de Trabajo la conformaci­ón de una comisión paritaria y de un ámbito de trabajo. El líder de Petroleros, Guillermo Pereyra explicó que “la iniciativa de todos los sindicatos de las diferentes cuencas del país es encontrar una alternativ­a al preventivo de crisis y así evitar despidos de compañeros”.

“No está en nuestra intención avanzar con despidos”, dijo el titular de la UIA Miguel Acevedo en conferenci­a de prensa tras la reunión en Olivos. Y consideró que una suspensión por 180 dias es excesiva. “En ese momento ya deberíamos estar en una normalizac­ión de la economía”, indicó.

Q

 ?? PRESIDENCI­A ?? CON EMPRESARIO­S. El presidente ayer con la Cámara de Comercio, en un encuentro en Olivos.
PRESIDENCI­A CON EMPRESARIO­S. El presidente ayer con la Cámara de Comercio, en un encuentro en Olivos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina