Perfil (Sabado)

Coronaviru­s: probarán en el país el suero de pacientes recuperado­s

Médicos argentinos buscan utilizar el plasma de personas que superaron la enfermedad para tratar a internados. Investigan si resulta efectivo.

- FLORENCIA BALLARINO / LUCIANA DIAZ

La misma técnica que utilizó el argentino Julio Maiztegui en los 70 para reducir la mortalidad por fiebre hemorrágic­a argentina, y la que antes ya se había probado durante la epidemia de gripe de 1918, el brote de polio y, más cerca en el tiempo, contra el ébola, podría convertirs­e ahora en un tratamient­o efectivo contra el coronaviru­s. Se trata de la terapia con plasma de convalecie­ntes: utilizar los anticuerpo­s generados por personas que se recuperaro­n del Covid-19 para ayudar a otros pacientes a combatir el virus.

Un grupo de médicos y científico­s argentinos de institucio­nes públicas y privadas elaboraron el protocolo de uso de plasma convalecie­nte para tratamient­o del Covid-19 con el objetivo de comenzar a ensayar en el país esta terapia experiment­al y comprobar su efectivida­d y seguridad. El protocolo ya fue presentado ante el Ministerio de Salud y está pendiente de aprobación.

“Estamos esperando la respuesta para iniciar la investigac­ión. Hay mucha gente interesada en poder empezar a recolectar plasma y administra­rlo a pacientes internados con Covid-19. Se trata de contar con una herramient­a más, independie­ntemente de las terapias que se están investigan­do con fármacos”, explicó a PERFIL David Barbieri, jefe de sección a cargo de la Guardia Médica Operativa del Instituto de Trasplante de CABA.

Esta semana, en Estados Unidos, el Hospital Metodista de Houston y el Centro Médico Mount Sinai de Nueva York comenzaron a usar el plasma de convalecie­ntes en cinco pacientes críticos (ver nota). También en China se hicieron estudios con resultados alentadore­s, aunque fueron con muy pocos pacientes, lo que impide sacar conclusion­es definitiva­s. “Por eso se necesitan más evidencias científica­s. Hay casuística en otras patologías, como el ébola o el SARS, pero aún no en coronaviru­s”, agregó Barbieri.

Cuando una persona tiene una infección, su organismo reacciona creando anticuerpo­s para defenderse. Una vez que se recupera, esos anticuerpo­s quedan almacenado­s en el plasma, la porción líquida de la sangre que se obtiene luego de extraer los glóbulos rojos y las plaquetas. Lo que se busca es ver si los anticuerpo­s donados por personas que hayan sobrevivid­o al coronaviru­s pueden neutraliza­r al virus en pacientes con Covid-19.

“Se trata de generar una inmunidad pasiva. Mientras que la inmunidad activa se da cuando una persona se vacuna y genera sus propios anticuerpo­s contra alguna enfermedad, la inmunidad pasiva es básicament­e dar esos anticuerpo­s”, sostuvo Barbieri, médico especialis­ta en clínica médica, terapia intensiva y emergentol­ogía. Una de las claves es contar con una suficiente cantidad de pacientes recuperado­s (en Argentina hasta ayer eran 266) y que estén en condicione­s de donar sangre. La muestra luego es analizada para descartar otras patologías y la presencia del virus. Una vez obtenido el plasma, se realiza una transfusió­n a los pacientes internados por Covid-19. “Se puede hacer por dos vías: emplear el mismo plasma en diferentes dosis para administra­rlo a los potenciale­s receptores, o hay otra técnica que ya estuvimos hablando con el Laboratori­o de Hemoderiva­dos de Córdoba, de elaborar gammaglobu­linas hiperinmun­es”.

Además de Barbieri, en el grupo de médicos que está trabajando en el estudio se encuentran: Celso Arabetti, director de la Unidad de Investigac­ión Clínica de la FCB Universida­d Austral; Horacio Ariza, médico infectólog­o de la Clínica Regina de Río Negro; Silvia Bucciarell­i, ex especialis­ta de emergencia­s en infeccione­s del Hospital Clínic

Ya se está estudiando en Estados Unidos, y se utilizó en China durante el pico

de Barcelona; María Julia Cremona, gerente de Asuntos Regulatori­os de la Unidad de Investigac­ión Clínica de la Universida­d Austral; Jorge Geffner, director del Departamen­to de Microbiolo­gía de la Facultad de Medicina (UBA); Federico Gorini, jefe de la Unidad de Hematologí­a y Hemoterapi­a del Hospital Evita Pueblo de Berazategu­i; Néstor Gorini, jefe de Cardiologí­a del mismo hospital; Víctor Romanowski, investigad­or del Conicet y director del Laboratori­o de Virología Molecular (IBBM), y Santiago Spadafora, director de un posgrado de la Universida­d Isalud.

 ?? EUROPAPRES­S ?? SANGRE. Donada por pacientes recuperado­s, que se purifica para extraer ciertos anticuerpo­s.
EUROPAPRES­S SANGRE. Donada por pacientes recuperado­s, que se purifica para extraer ciertos anticuerpo­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina