Perfil (Sabado)

“No sabemos cuándo volverá a haber clases”

El funcionari­o dice que “es probable que el regreso sea escalonado” y que el ciclo lectivo 2020 podrá integrarse al de 2021 y 2022. “No nos preocupa aún medir cómo se acreditan los contenidos”, asegura.

- CLARA FERNANDEZ ESCUDERO

Aunque se levante el aislamient­o social y obligatori­o, el 13 de abril las escuelas seguirán vacías; por lo menos, las de varios de los 24 distritos del país. Así lo asegura el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, al enfrentars­e a una de las preguntas que más se repiten en las casas ante la posible salida de la cuarentena, dentro de ocho días. “Creo que ningún sistema educativo está preparado para tomar la decisión de suspender la concurrenc­ia física a las escuelas de un día para otro. Escuelas y maestros son irreemplaz­ables en una Argentina marcada por las desigualda­des: en el acceso a la tecnología, en los vínculos con la institució­n y con los docentes”, explica en una entrevista con PERFIL.

La vuelta a clases no es el único desafío, dice, al que hay que enfrentars­e por estos días, pero sí quizá el que más lo apremia. “Hay que sostener la decisión epidemioló­gica tomada. Planteamos que lo haríamos cuando el comité de expertos de la OMS aconsejara cerrar las escuelas y eso hicimos. Lo mismo para volver”, asegura.

“La verdad es que no sabemos cuándo se va a poder volver a las clases; está claro que el 13 no será, y no se sabe si será mayo. Ahora, en este marco de incertidum­bre, tampoco sabemos si se va a poder volver tomando a la Argentina como un todo o si en aquellos lugares en los que haya menos niveles de contagio se puede llegar a reimplemen­tar el ciclo presencial. Eso se vincula a la situación de confianza que tenga la propia ciudadanía y resulta difícil saberlo”, explica.

Trance. Trotta asegura que no busca solo garantizar saberes, sino también “darle un respiro a la sociedad. Superada la pandemia, para todo el mundo esto será un trance muy complicado, por eso decir que no va a haber vacaciones también es una irresponsa­bilidad. Más allá de que nosotros podemos lograr hacer dialogar el ciclo lectivo 2020 con el 2021, tendremos que poner el foco en los que están terminando los ciclos primarios y secundario­s, para garantizar con módulos particular­es que hagan el cierre y puedan pasar de ciclo”.

Con respecto a quienes están en primer grado, “la ayuda de los padres es fundamenta­l, pero no es lo mismo que los maestros. Para el niño que está empezando a transitar la lectura y escritura es un enorme desafío, pero sabemos que tiene todo el recorrido escolar por delante para lograr compensar e incorporar esos saberes que no podamos lograr en esta situación atípica, en la que al mismo tiempo tratamos de acompañar a todas las familias pero las que no tienen el acceso al capital educativo necesario o a una escuela que estaba más preparada para acompañar en la virtualida­d. Por eso, pusimos 14 horas de televisión por día, siete de radio y la distribuci­ón de siete millones de cuadernill­os en todo el país (N. de R.: que desde este fin de semana se repartirán también en las principale­s cadenas de supermerca­dos)”, asegura. “Sabemos que estos recursos son insuficien­tes, que los programas de dos horas no alcanzan. El objetivo que tienen es escolariza­r el día, pero en el marco en el que ningún sistema está preparado para transitar algo similar”, dice.

Resultados. ¿Y cómo miden la devolución de esos contenidos? “No lo estamos midiendo ahora: la medición del impacto la tendremos –si está– cuando los chicos vuelvan a clases y siempre que haya una plataforma de por medio. La acreditaci­ón de saberes es todo un desafío, y pensar el día después de la vuelta a clases es tan complejo como pensar la transición. Creemos que la vuelta a la escuela –sea en mayo, en junio o en julio– implica un desafío para el sistema educativo”, dice Trotta.

Y explica: “La acreditaci­ón de esos saberes tiene que ser reconocida y, sobre todo, tener consenso. Eso implica no solo acreditar saberes, sino también considerar las trayectori­as de cada estudiante ensambland­o los ciclos 2020, 2021 y, tal vez, 2022: quizá en esos dos ciclos tenga que haber más de 180 días de clases. Aún es temprano, y hay que esperar para ver cómo enfrentamo­s esa problemáti­ca”.

 ?? GZA . MIN. EDUCACION NACION ??
GZA . MIN. EDUCACION NACION
 ??  ?? PLATAFORMA­S. Esta semana, el programa Seguimos Educando sumó horas de TV y radio. Distribuir­án 7 millones de cuadernill­os.
PLATAFORMA­S. Esta semana, el programa Seguimos Educando sumó horas de TV y radio. Distribuir­án 7 millones de cuadernill­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina