Perfil (Sabado)

La brecha digital complica el ‘quedate en casa’ de los pobres

En casas de barrios como las villas 31 y 31 bis, la falta de conectivid­ad dificulta la continuida­d del proceso educativo durante la cuarentena. Algo que se suma a las otros obstáculos cotidianos.

- SOLANA CAMAÑO*

—Hola, Sol, ¿puedo contarte algo?

El mensaje llega a mi celular. La que escribe es una adolescent­e de la Villa 31 que asiste a los talleres expresivos de Detrás de Todo, la organizaci­ón social de la que formo parte.

—Mi colegio es un poco estricto. Mandan muchas tareas por mail, y yo no sé cómo hacerlas porque no tengo wi-fi.

—¿Le contaste a alguna docente que estás teniendo problemas para conectarte?

—No creo que lo entiendan, son muchas materias con distintos profes. Y no van a dejar de enviar actividade­s solo por mí.

—Quizás si se organizan y entre varios les escriben funcione, ¿no? ¿Cómo te sentís con todo esto?

—Mal, extraño a mis amigos y quiero aprender cosas nuevas. No quiero repetir. Que mis padres no puedan pagar el wi-fi no es su culpa, solo trato de hacer lo que se pueda.

Lo que se pueda. La expresión circula en redes sociales, establecim­ientos educativos, casas, medios de comunicaci­ón y distintos rincones de la Argentina desde que se decretó el aislamient­o obligatori­o a raíz de la pandemia del coronaviru­s. En este contexto, numerosas familias de los barrios populares de la Argentina, junto a merenderos, escuelas o espacios recreativo­s, hacen malabares para cumplir con las medidas de prevención y cuidado dictadas por el Gobierno sin que corran riesgos otros derechos.

Las infancias y adolescenc­ias acostumbra­das a volver del colegio e ir corriendo al apoyo escolar, a jugar a la canchita, la plaza o la calle, reciben por primera vez la consigna de que quedarse en sus hogares es cuidarse y cuidar al resto. Un aluvión de tareas colapsa las computador­as de lxs más grandes, el celular de las madres y la conectivid­ad del barrio basada, principalm­ente, en la telefonía móvil.

Sin embargo, son muchas las trabajador­as de la educación preocupada­s por la tensión entre la necesidad de garantizar la continuida­d de los proyectos planificad­os y, a la vez, detenerse a reflexiona­r sobre las principale­s demandas de chicos y chicas en estos momentos. “Estuve todo el día con el celular tratando de ayudar a las mamás a descargar los cuadernill­os o acceder a los blogs de las escuelas.

“Lo importante es que los pibes estén contenidos, que sepan que está la escuela, que van a volver cuando esto pase, que entiendan que no están solos en el mundo”, dice la directora de la Escuela Media “Padre Carlos Mugica”

Muchas no tienen datos o no saben cómo entrar a las páginas. Acá es cuando se nota la brecha digital”, afirma Gisel Merida, vecina y docente del barrio.

Derechos e inclusión. A Tiziana la despierta una caricia en sus rulos largos y castaños que le caen como una serpentina en la espalda. Todavía no salió el sol, pero su mamá, Francisca, la saluda antes de irse a trabajar en la recolecció­n de residuos.

—Hija, por favor, no hagan barullo cuando me vaya.

La niña tiene 11 años y su hermana, Miluska, 7. Las dos se levantan, relojean los botines y la pelota. Saben que no pueden ir a entrenar con sus primos y amigas al club Padre Mugica o jugar en la canchita “porque hay un virus”. Pero solas se aburren y tampoco pueden hacer demasiado ruido; la dueña de la vivienda que alquilan vive en el piso de abajo, escucha todo y se queja porque “no puede dormir”.

Una de las cuestiones que más se están discutiend­o en la Mesa de Urbanizaci­ón del barrio es cómo impacta la consigna “quedate en tu casa” en viviendas de espacios muy reducidos para la cantidad de personas que las habitan. A este hecho se suma la poca intervenci­ón estatal para garantizar condicione­s de salubridad e higiene básicas y acceso a derechos como la alimentaci­ón, la vivienda y el trabajo en todo el asentamien­to. La población actual de las villas 31 y 31 bis asciende a un total de 43.190 personas, según una estimación realizada por la Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat de la Jefatura de Gabinete en 2015.

En este escenario, el celular de una trabajador­a del gobierno de la Ciudad recibe una lluvia de audios todos los días.

—¿Te puedo hacer una pregunta? ¿Vos tenés un número para denunciar todo este tema de... –“el coronaviru­s”, interrumpe la voz suave de una niña de fondo– ... lo que está pasando con todo el tema de las viandas, que entregan lo que quieren, y sinceramen­te necesito ayuda para nosotros también. Estoy sin un peso, contaba con eso y no me lo quisieron dar estos desgraciad­os –expresa Marta, vecina del sector conocido como Bajo Autopista.

La coyuntura no hace más que alumbrar desigualda­des ya existentes. La velocidad con la que es necesario actuar y resolver no guarda relación con procesos de aprendizaj­eenseñanza, que tienen otros ritmos. En ese panorama, el

Barrio Carlos Mugica se organiza y apela a su mayor fortaleza: la acción comunitari­a.

Redes colapsadas. —¿Material para los chicos? No, boluda, no tengo ni uno. En la escuela me dijeron que tenía que comprarlo pero me sale 350 el block y yo no tengo un peso. Les doy dibujos que tengo en el celular para que copien, pero ya se aburren. Estoy sin saldo, me cortaron el cable e internet por falta de pago, así que no puedo entrar al link. Encima fui al comedor y me dijeron que no podían entregar más la merienda. Así que perdí un día sin darles de comer a mis hijos, imaginate –lamenta Marta.

Una de cada tres personas en la Argentina no tiene acceso a internet, según un informe del Ministerio de Modernizac­ión de la Nación de 2018. En el Barrio Carlos Mugica, la mayoría de las computador­as de niñxs de primaria fueron entregadas en el marco del Plan Sarmiento. El gobierno de la Ciudad lo define como “el camino hacia la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaj­e, en el marco de los desafíos que plantea la sociedad digital”. Sin embargo, docentes señalan que ya no se otorgan desde hace años y que, en el caso de quienes las poseen, existe una serie de dificultad­es para contar con banda ancha.

“El problema de esas computador­as es que solo tienen conectivid­ad en las escuelas y muchas están rotas. El arreglo demora bastantes meses. Las escuelas ahora tienen la bajada de mandar por internet la tarea a les pibes, pero acá en las villas las compañías no entran. Están las del barrio, a las que por lo general se les corta la señal, y no tenés mucho que reclamar”, explica Gisel.

Cynthia Palavecino es psicopedag­oga y participa en el acompañami­ento escolar de dos organizaci­ones sociales. Desde que se decretó el aislamient­o, ayuda a adolescent­es con sus tareas desde su casa. “Les mandan videos de Youtube para hacer los contenidos didácticos más interactiv­os. Está bueno, pero no se condice con la realidad. Sería pertinente una reflexión sobre qué se quiere lograr, también, desde lo vincular. La mayoría de les niñes van a los apoyos escolares, a los que ahora no pueden acudir. En múltiples casos no hay una rutina familiar de asistencia con las tareas por un montón de motivos. Están solos y no hay estructura de soporte”.

El panorama es alarmante si se advierten los datos de deserción escolar en la secundaria recopilado­s por la Secretaría de Integració­n Social y Urbana (SISU) de las villas 31 y 31 bis en 2016. Si bien la gran mayoría de los niños y niñas asiste al nivel primario, el 17% de les adolescent­es entre 13 y 18 años ha abandonado la escuela y cuatro de cada diez han repetido algún grado o año de estudio. Estas cifras indican desigualda­des con el resto de la ciudad, donde, en promedio, si se tienen en cuenta todas las comunas, el 80% termina en los plazos pautados, de acuerdo con un informe presentado por el Observator­io Argentinos por la Educación en 2018.

Belén Núñez es maestra de sexto grado de la Escuela Primaria Común Nº 25 “Bandera Argentina”, institució­n pública a la que asiste gran parte de los chicos y chicas del barrio. Apenas se suspendier­on las clases, las familias le dijeron: “Mirá, seño, armamos un grupo, te podemos agregar”. Según relata, están haciendo un esfuerzo muy grande. “Lo que noto en cuanto al vínculo es mucho respeto, cariño y ayuda entre todos porque estamos en la misma”, describe.

Vínculos. En tiempos en los que se apela a los “beneficios” de la enseñanza virtual surge con fuerza un interrogan­te: ¿cómo construir o conservar vínculos pedagógico­s a distancia en contextos donde el acercamien­to diario y el hecho de involucrar el cuerpo juega un rol fundamenta­l sin frustrarse en el intento? “Estamos en el siglo XXI y una podría pensar distintas cosas sobre las tecnología­s. Pero qué importante que es el contacto alumno-maestra. A mí me hace muy feliz trabajar ahí porque siento que es uno de los pocos lugares donde los chicos pueden ser chicos. En sus casas tienen que cuidar a sus hermanitos, salir a trabajar, están cruzados por situacione­s de delincuenc­ia, consumo. Y no porque sea exclusivo del barrio. Pero su situación de vida es muy distinta a la de otros niños. Así y todo, ellos tienen un compromiso enorme”, reflexiona la maestra.

Por su parte, la directora de la Escuela Media Nº 6 “Padre Carlos Mugica”, secundaria que le sigue a “la Banderita”, Myrna Tamer, advierte que este año va a ser atípico. “Lo importante es que los chicos estén bien y que las familias tengan para comer. Y el segundo eje es que los pibes estén contenidos, que sepan que está la escuela, que van a volver cuando esto pase, que entiendan que no están solos en el mundo, que cualquier cosa que necesiten vamos a estar”.

Myrna balbucea, son las ocho de la noche y está cansada. Va todos los días a entregar las viandas a la Mugica. Espera a adolescent­es y familias que caminan un kilómetro y medio, exponiéndo­se al avance de la policía en el barrio, por un sándwich con una feta de queso y una fruta que muchas veces tiene que tirar porque “está fea”. Cuando llega a su casa, el teléfono no deja de sonar. Si no es un chico que se quedó sin vacante, es una profesora que no puede ingresar al blog o un supervisor.

—Son épocas difíciles –suspira–, pero se hará lo que se pueda.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? SOPORTE. Aunque esté el material educativo, la falta de infraestru­ctura y de otras cuestiones, como la conectivid­ad, afectan a los barrios más humildes de los conglomera­dos urbanos.
FOTOS: CEDOC PERFIL SOPORTE. Aunque esté el material educativo, la falta de infraestru­ctura y de otras cuestiones, como la conectivid­ad, afectan a los barrios más humildes de los conglomera­dos urbanos.
 ??  ??
 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? JUNTOS. Los y las docentes tienen un rol esencial en tiempos sin pandemia que debe continuar.
CEDOC PERFIL JUNTOS. Los y las docentes tienen un rol esencial en tiempos sin pandemia que debe continuar.
 ??  ?? EDUCACION DIGITAL. Debe atender a todos los grupos.
EDUCACION DIGITAL. Debe atender a todos los grupos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina