Perfil (Sabado)

“Vamos a seguir con más proyectos para enfrentar al virus”

El biólogo dirige la dependenci­a que estudia la pandemia en el Ministerio de Ciencia nacional. Coordinó el avance de los kits de diagnóstic­o y los barbijos antivirale­s.

- ENRIQUE GARABETYAN

Esta semana el Ministerio de Ciencia lanzó una convocator­ia para otorgar subsidios de investigac­ión para desarrolla­r las mejores ideas de los investigad­ores argentinos que ayuden a pelear uno de los índices más terribles de la pandemia en Argentina: el hambre y la desnutrici­ón. Con financiaci­ón aportada por el Banco de Desarrollo de América Latina desde el Ministerio de Ciencia ayudar poner a punto productos alimentici­os para disminuir la malnutrici­ón infantil. Esta iniciativa se suma a otras que, desde marzo, el Conicet y otras organizaci­ones científica­s llevan adelante bajo el paraguas de la “Unidad Covid-19”. En ese grupo se enmarcan los lanzamient­os de productos y herramient­as contra la pandemia. PERFIL entrevistó al subsecreta­rio de Coordinaci­ón Institucio­nal, Pablo Núñez, responsabl­e del día a día de estas unidades. Núñez es biólogo, investigad­or adjunto del Conicet y su especialid­ad es la ciencia de datos, modelado y bioestadís­tica aplicada a salud y nutrición.

—¿Qué es la unidad Covid-19 del Conicet?

—Es la forma que encontramo­s, allá por marzo de este año, de sumar recursos humanos, infraestru­ctura y equipamien­to para hacer investigac­ión sobre el coronaviru­s. Para eso coordinamo­s las posibilida­des y los fondos del ministerio, el Conicet

y la Agencia de Investigac­ión, y armamos una estrategia para desarrolla­r rápidament­e proyectos tecnológic­os para enfrentar el Covid-19. Históricam­ente nuestro sistema científico siempre estuvo fragmentad­o y esta unidad ayudó a acelerar la coordinaci­ón de los avances.

—¿Cuántos recursos le dedicaron?

—En principio llevamos invertidos en estos temas unos 500 millones de pesos. Entre las dos convocator­ias se presentaro­n más de 1.400 ideas que fueron evaluadas por un grupo de 60 especialis­tas y financiamo­s 200 proyectos. En cantidad de involucrad­os, hasta ahora, la participac­ión fue de más de 3.000 científico­s argentinos entre investigad­ores del Conicet, INTA, INTI, profesores de universida­des y de otras institucio­nes que se sumaron.

—En ciencia obtener resultados y productos suele llevar años. Y en Argentina más aún.

—Es cierto. Por eso desde la Unidad Covid-19 tratamos de darles a estos proyectos una impronta diferente para obtener resultados concretos en meses. De hecho, varios –como los kits de diagnóstic­o o los barbijos– ya están siendo utilizados e, incluso, se están empezando a exportar. Claro que algunos de los desarrollo­s ya estaban avanzados. Por ejemplo, había kits de diagnóstic­o innovadore­s para detectar el dengue casi listos, pero atravesand­o las etapas burocrátic­as de aprobación y comerciali­zación. Mientras los responsabl­es los rediseñaba­n para que detectaran SARS-COV-2, nosotros aceleramos lo necesario para salir con el producto. Así, hoy tenemos tres kits diferentes: el Neo-kit, el Covid-ar y el Ela-chemstrip.

—¿Qué otros productos hicieron?

—El barbijo de tela con capacidade­s antivirale­s gracias a sus nanomateri­ales salió al mercado en cuatro meses. Nació como idea de una pyme dedicada a la industria textil. Además, esto da origen a otros desarrollo­s: ya están pensando en algo similar, pero con telas capaces de proteger contra los mosquitos que transmiten el dengue.

—¿Y en otros rubros?

—Llevamos el desarrollo de la app Cuidar, que se usa en todo el país. También funciona muy bien el consorcio que se encarga de secuenciar el genoma de cepas virales aisladas en diferentes provincias que se remiten a una base global. Y trabajamos mejorando los respirador­es. Finalmente, estamos muy contentos con los estudios sobre nuevos tratamient­os: desde el uso de plasma de convalecie­ntes y el suero “equino” a los ensayos de ivermectin­a y lo que puede venir, en el mediano plazo, como el aislamient­o de nanoanticu­erpos monoclonal­es de llama, un avance que presentamo­s hace días.

 ?? FOTOS: TELAM ??
FOTOS: TELAM
 ??  ?? INVERSIÓN. Según las autoridade­s del sector, ya son $ 500 millones los destinados a proyectos de ciencia para enfrentar la pandemia.
INVERSIÓN. Según las autoridade­s del sector, ya son $ 500 millones los destinados a proyectos de ciencia para enfrentar la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina