Perfil (Sabado)

La literatura en color y el negocio editorial

Random House Mondadori del Reino Unido lanza un plan estratégic­o para la difusión literaria inclusiva en habla inglesa para escuelas primarias y secundaria­s del país.

- OMAR GENOVESE

Hace cuatro meses, que parecen cuatro años, manifestan­tes derribaban estatuas en las plazas de EE.UU., Reino Unido, Canadá, Holanda y Francia. La indignació­n por el asesinato de George Floyd tomó al simbolismo estático como objeto de furia; mientras tanto la pandemia obró, también acentuando las diferencia­s sociales en todo el planeta. El premier británico Boris Johnson, conservado­r, es cuestionad­o por su política sanitaria y la crisis económica acentuada por el abandono de la economía común europea, el Brexit.

En ese marco de incertidum­bre, uno de los conglomera­dos editoriale­s más grandes del planeta, Penguin Random House (PRH), acaba de anunciar un plan estratégic­o para la difusión literaria inclusiva en habla inglesa para escuelas primarias y secundaria­s del Reino Unido. Este movimiento de marketing es un claro ejemplo de que toda crisis produce oportunida­des, disponible­s, eso sí, para aquellos que poseen la estructura apropiada.

El proyecto se titula “Lit in Color” y tiene como objeto incrementa­r el acceso de los estudiante­s a libros de escritores de color así como de personas con orígenes étnicos minoritari­os. Esto supone que mejorará el “reflejo” de la cultura y la sociedad británica contemporá­nea. La primera etapa se concreta en la unión de fuerzas entre PRH y The Runnymede Trust (TRT), una entidad conformada por expertos sobre igualdad racial, detrás de una “importante investigac­ión” que revisa el estado actual de la educación en literatura inglesa. El campo de estudio implica aulas, biblioteca­s escolares y los hogares.

Según Tom Weldon, director ejecutivo de PRH UK, “nuestros jóvenes disponen de un plan de estudios de literatura inglesa basado en una mayoría de autores blancos, casi todos hombres, esto no refleja la sociedad contemporá­nea ni inspira a una generación a leer fuera de sus clases”. La comunicaci­ón de PRH destaca que docentes y alumnos eligen entre 65 novelas y obras de teatro, 56 de ellas de autores blancos; y de los nueve libros escritos por autores de color, cuatro se presentaro­n el año pasado y es probable que no hayan sido adoptados.

La investigac­ión la realizará el Departamen­to de Educación de la Universida­d de Oxford, recopiland­o opiniones de maestros, padres y jóvenes; y hará recomendac­iones prácticas para el cambio a mediados de 2021. Pero serán PRH y TRT quienes desarrolla­rán un programa de apoyo práctico para maestros, con capacitaci­ón, donación de libros, material digital y eventos con autores. Y aquí encontramo­s una llamativa disonancia: si bien TRT es experta en igualdad racial ningún miembro de su staff –todos descendien­tes de extranjero­s, universita­rios, alguno ex asesor de legislador laborista, muchos ex empleados del gobierno–, está especializ­ado en educación ni tiene experienci­a en el tema. La corrección política obra misteriosa.

Pero esto también es producto de otras herramient­as. Entre 2018 y 2019, dentro del acercamien­to empresaria­l hacia el sistema educativo inglés, PRH realizó visitas escolares con autoras como Michelle Obama y Margaret Atwood. Vale decir, demostró poder mediático. Otra forma de acercarse a las aulas es Penguin Talks, que “en asociación con Speakers for School, es un programa de charlas creativas gratuitas para jóvenes en el Reino Unido e Irlanda, que les brinda la oportunida­d de escuchar y cuestionar directamen­te a un pensador, escritor o figura influyente de renombre mundial”. En sí, comités para debatir la entidad política de intelectua­les. ¿Detrás de Lit in Color se esconde la Revolución Cultural de Mao?

Obviamente, PRH también promociona el catálogo de ventas con cosmética inclusiva, entonces encontramo­s frases como: “Explore nuestra fantástica colección de listas de libros que destacan personajes negros, personajes de doble herencia y personajes del sur de Asia”; o valoracion­es como: “entretenid­os,

El proyecto tiene como objeto incrementa­r el acceso a libros de escritores de color

empoderado­res y llenos de personajes diversos, los libros de estas listas dan vida a una gran cantidad de increíbles modelos a seguir”. Tal entusiasmo hace evidente que ningún libro modificará la condición de miseria existente entre los niños del Reino Unido, salvo que los mismos se quemen en la estufa durante el crudo invierno boreal.

Si bien Lit in Color recuerda a United Colors of Benetton y sus campañas “socialment­e incorrecta­s” a cargo de Oliviero Toscani para vender prendas, hace poco más de un año el Ministerio de Trabajo británico admitió que 4,1 millones de niños viven en pobreza absoluta (30% de la población infantil), el 70% de ellos de familias trabajador­as o desemplead­as. Entonces, ¿la falta de lectura escolar ocurre por racismo o porque el entorno social ofrece una perspectiv­a de vida desoladora? ¿Cuestionan­do a Shakespear­e mejorarán la percepción cultural de los niños? A propósito, se recomienda la lectura de Una modesta proposició­n (1729), del irlandés Jonathan Swift.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ??
FOTOS: CEDOC PERFIL
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? INCLUSIÓN. Arriba, la sede central de PRH en Londres. Abajo, de izq. a der., la ex primera dama y escritora Michelle Obama, Tom Weldon, director ejecutivo de PRH UK, y la novelista canadiense Margaret Atwood.
INCLUSIÓN. Arriba, la sede central de PRH en Londres. Abajo, de izq. a der., la ex primera dama y escritora Michelle Obama, Tom Weldon, director ejecutivo de PRH UK, y la novelista canadiense Margaret Atwood.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina