Perfil (Sabado)

América Latina en caída.

Su economía perderá los avances que registró hasta 2015. Y solo en 2025 recuperarí­a el ingreso real per cápita anterior a la pandemia.

- MAURICIO RABUFFETTI / AFP

La región está a las puertas de una nueva década perdida, según la Cepal.

La pandemia de coronaviru­s destruyó en 2020 mucho de lo que América Latina había logrado en años de reformas e inversión: la pobreza se disparó, el desempleo aumenta y ahora la región tiene por delante el desafío de evitar otra “década perdida”.

El término, acuñado en la década de los 80 cuando la crisis de la deuda puso de rodillas a la economía regional, ha sido muy utilizado por organismos internacio­nales para describir lo que puede esperarle al subcontine­nte debido al coronaviru­s.

Es que América Latina es la zona geográfica más golpeada por la pandemia, con 14,1 millones de infectados y casi 478.000 fallecidos. Las restriccio­nes de movilidad para tratar de frenar contagios fueron un golpe duro y los números son elocuentes.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el último organismo en ajustar sus previsione­s esta semana, la región sufrirá en 2020 una contracció­n de actividad económica del 7,7%. Aunque el pronóstico es más alentador que el -9,1% que preveía a mediados de año, sigue siendo la peor caída del PIB en un siglo.

Desempleo y pobreza: desafíos urgentes.

El brusco frenazo que impuso la pandemia se tradujo en un brutal incremento del desempleo, y con la falta de trabajo, se agudizaron los niveles de pobreza.

En octubre, al publicar sus últimas perspectiv­as económicas para América Latina y el Caribe, el Fondo Monetario Internacio­nal advirtió que el Covid-19 tendría “un amplio impacto en el empleo” y podría borrar “parte de los avances sociales logrados por la región hasta 2015”.

Según el organismo financiero, recién en 2025 podría recuperars­e el ingreso real per cápita que la región tenía antes de la pandemia.

En noviembre, la Cepal y la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) indicaron que se perderán 47 millones de empleos en la región, lo que llevaría la tasa de desocupaci­ón a cerca del 11%, tres puntos porcentual­es por encima de 2019. Unos 2,7 millones de empresas cerraron.

La cifra de desempleo del 10,7% que estima la Cepal esconde la “profunda caída de la participac­ión laboral”. De no mediar este factor, el desempleo superaría el 18%.

Mujeres, jóvenes y trabajador­es poco calificado­s fueron los más afectados.

A inicios de diciembre, Unicef, el organismo de la ONU para la infancia, advirtió que en América Latina y el Caribe al menos 23,4 millones de niños necesitan asistencia humanitari­a, más del triple que el año anterior.

“Nunca se había visto a tantos niños y niñas afectados simultánea­mente por múltiples emergencia­s en tantos países”, dijo Jean Gough, director regional de Unicef.

Según el Banco Mundial, entre los 650 millones de latinoamer­icanos, casi 29 millones podrían quedar en la extrema pobreza, un incremento desde el 3,9% de 2017 hasta el 4,4%. La propia organizaci­ón financiera esperaba un descenso al 3,7% este año.

Evitar otra “década perdida”. La región está ante la posibilida­d de otra década perdida, como la de los años 1980, dijo el FMI en octubre, una advertenci­a que el director del organismo para las Américas, Alejandro Werner, ya había formulado en abril al señalar que podría darse una década -2015-2025- sin crecimient­o económico, por el “colapso histórico” de actividad.

Esta semana, la Cepal fue más allá. Consideran­do los seis años anteriores de bajísimo crecimient­o económico, del 0,3% promedio entre 2014 y 2019, y los cuatro que se estiman necesarios para volver al nivel de actividad pre pandemia, “podemos afirmar que la región está ante una nueva década perdida”, lanzó la directora del organismo, Alicia Bárcena, en Santiago.

La Cepal considera clave que se mantengan las ayudas estatales a familias y empresas. “Se espera que permanezca­n los estímulos monetarios y que los estímulos de política fiscal no se retiren prematuram­ente. De lo contrario, la recuperaci­ón prevista en la actividad podría verse truncada”, advirtió.

Incluso el FMI, tradiciona­lmente promotor de políticas de ajuste, destacó el apoyo fiscal del 8% del PIB que los gobiernos dispusiero­n para contener el efecto de la pandemia, y subrayó que “estas medidas excepciona­les son cruciales para apoyar la actividad económica a fin de evitar desacelera­ciones aún más fuertes y repercusio­nes sociales más severas”.

El FMI también destacó algunas soluciones poco ortodoxas para inyectar dinero en la economía, como las leyes aprobadas en Chile y Perú que permitiero­n el retiro anticipado de fondos de pensión, al tiempo que pidió mantener el rumbo hacia reformas estructura­les que faciliten el acceso a la salud, la educación y preserven la inversión pública.

Al menos 29 de los 650 millones de latinoamer­icanos podrían caer en la extrema pobreza

 ?? PABLO CUARTEROLO ?? FILAS. El PBI de la región caería un 7,7% este año, la peor reducción en un siglo, y el desempleo superaría el 18%.
PABLO CUARTEROLO FILAS. El PBI de la región caería un 7,7% este año, la peor reducción en un siglo, y el desempleo superaría el 18%.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina