Perfil (Sabado)

Vacunas, Biden y la Niña

- JUAN J. LLACH / IAE BUSINESS SCHOOL *IEM - IAE Business School de la Universida­d Austral.

Los mercados financiero­s siguen optimistas. El Reino Unido y los EE.UU. comenzaron a vacunar contra el Covid y la elección de Biden fue convalidad­a por los colegios electorale­s, aunque Trump y personas cercanas a él todavía no reconocen esa realidad.

En ese marco suben las bolsas, el dólar está más débil, las tasas de interés implícitas en los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años son inferiores al 1% y las commoditie­s suben.

En cuanto al “efecto Niña” hasta ahora es débil, a tal punto que puede decirse que hay un cierto viento de cola para la Argentina. Solo en unos pocos meses de 2007-08 y entre 2010 y 2014, el precio de la soja se sostuvo en niveles mayores a los actuales. Pero es difícil que su duración sea tan prolongada como la anterior.

Debe quedar claro que este optimismo se sostendrá sólo si la vacunación avanza rápidament­e y se muestra efectiva. También dependerá de que la asunción de Biden se concrete el 20 de enero, tanto por la señal de continuida­d del sistema político de los EE.UU. como por la mayor probabilid­ad de una aprobación rápida del plan de estímulo a la economía, acompañado por una política monetaria no contractiv­a.

En materia de comercio exterior y relaciones económicas internacio­nales el panorama es más desafiante. Se espera que aminore la tensión con China, pero no será fácil dado el nuevo desafío que plantea a los EE.UU. el anuncio reciente del acuerdo de libre comercio RCEP que, en tiempos de Obama, incluía a los EE.UU., y cuenta con cerca de un tercio del PIB y de la población mundiales.

Las proyeccion­es del FMI fueron algo más optimistas. Entre los países relevados, la Argentina es el de peor desempeño en el bienio 2019-21.

Este mes se conocieron las proyeccion­es de la OCDE, algo más pesimistas. Serán relevantes las proyeccion­es del FMI en enero próximo para tener un plano más claro.

Los cambios del último mes en la evolución de variables relevantes para seguir la coyuntura de la economía global desde el inicio de la Covid-19 muestran que la depreciaci­ón del dólar continúa, a ritmo suave y en parte por la expectativ­a de tasas de interés aún más bajas luego del triunfo de Biden. De manera acorde, las bolsas y las commoditie­s se mantienen firmes, especialme­nte el cobre y los granos, en este último caso, por la suavidad del efecto “Niña”, hasta ahora.

Si las vacunas avanzan con rapidez y eficacia, el mundo se mostraría menos hostil para la Argentina, ayudando a la negociació­n en marcha con el FMI. Por cierto, tal ayuda sería más contundent­e si el gobierno anunciara un plan de desarrollo de “productivi­dad inclusiva”, sorprendie­ndo a propios y extraños.

La Argentina necesita, y puede, aunar el aumento de la productivi­dad al de la inclusión, con un crecimient­o significat­ivo de la inversión en capital físico y humano, que cree empleos formales como herramient­a fundamenta­l para abatir la pobreza. Cuesta entender su ausencia.

Hay cierto viento de cola para la Argentina pero no sería prolongado

 ?? CEDOC PERFIL ?? FONDO. El mundo se mostraría menos hostil con el país, una ayuda en la negociació­n con el FMI.
CEDOC PERFIL FONDO. El mundo se mostraría menos hostil con el país, una ayuda en la negociació­n con el FMI.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina