Perfil (Sabado)

Por la salud pública

- ANDRÉS CONSTANTIN* Y MARTÍN HEVIA **

Las enfermedad­es no transmisib­les (ENT), incluidas las enfermedad­es cardiovasc­ulares, el cáncer, la diabetes y las enfermedad­es respirator­ias, son la principal causa de muerte y discapacid­ad en el mundo. En Argentina, las Entsson responsabl­es del 73,4% de las muertes, y el exceso de peso y la obesidad vienen aumentando de forma sostenida durante los últimos años. Este escenario es todavía más acuciante en el contexto de la crisis sanitaria global por la pandemia de coronaviru­s: las personas con ENT tienen un más probabilid­ades de morir por Covid-19.

Frente a este problema, siguiendo las recomendac­iones de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, Argentina dio un paso importante hacia la protección de la salud pública. A fines de octubre, en cumplimien­to con las obligacion­es asociadas con el derecho humano a la salud (reconocido en tratados internacio­nales con jerarquía constituci­onal), el Senado de la Nación dio media sanción al proyecto de ley que establece la colocación de un octógono negro para informar el exceso de contenido de sodio, azúcares, grasas y calorías en productos alimentici­os.

El objetivo de esta medida es que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre los productos que consumen. De este modo, se busca desincenti­var el consumo de productos que contienen exceso de estos nutrientes críticos y modificar factores de riesgo de las ENT asociados a la alimentaci­ón, tales como el sobrepeso y la obesidad.

La decisión sobre qué perfil de nutrientes debe usarse debe estar conectada con la evidencia sobre la efectivida­d de dicho perfil para lograr los objetivos de la política. Por ello, es importante resaltar que, según la evidencia científica, libre de conflictos de interés, las etiquetas de advertenci­a previstas en el proyecto son el sistema más eficaz para promover tales objetivos.

En Chile, por ejemplo, el etiquetado de advertenci­a en el frente del paquete provocó una disminució­n del 23,7% en el consumo de bebidas azucaradas.

Por el contrario, el uso de otros sistemas de etiquetado, como el modelo de semáforo, no han sido efectivos para alcanzar buenos resultados de salud pública.

El Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la salud se ha manifestad­o recienteme­nte en apoyo de la adopción del etiquetado frontal de advertenci­a y ha señalado que “la idoneidad de las medidas para abordar los factores de riesgo de las ENT relacionad­as con la dieta, como el etiquetado de advertenci­a en el frente del paquete, debe surgir

El proyecto de ley cumple con los más altos estándares de protección de derechos de los consumidor­es

de la mejor evidencia disponible en salud pública”. En tal sentido, el proyecto de ley con media sanción se rige por el sistema de perfil de nutrientes de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud, que se adecúa a las Guías Alimentari­as para la Población Argentina y permitirá lograr la efectivida­d del etiquetado frontal para proteger la salud pública.

Existe consenso en el derecho internacio­nal de los derechos humanos respecto de la necesidad de adoptar medidas para prevenir la malnutrici­ón y garantizar una dieta adecuada, con el fin de proteger efectivame­nte los derechos a la alimentaci­ón adecuada y a la salud.

Los Estados tienen la obligación de adoptar medidas para prevenir el sobrepeso, la obesidad y las ENT asociadas a la mala alimentaci­ón, así como mitigar sus impactos en la salud de la población. En este marco, el etiquetado frontal de advertenci­a se destaca entre las medidas prioritari­as para afrontar este problema y proteger los derechos humanos mediante la creación de entornos alimentari­os saludables que fomenten dietas saludables.

La iniciativa que tratará la Cámara de Diputados cumple con los más altos estándares de protección de derechos de las personas consumidor­as en materia de salud, alimentaci­ón y acceso a una informació­n adecuada, clara y veraz. Al mismo tiempo, satisface las obligacion­es asumidas por Argentina para la protección de los derechos a la salud, a la alimentaci­ón adecuada y a los beneficios del progreso científico. En un contexto mundial en el cual la importanci­a de la evidencia científica ha quedado de relieve, la Cámara de Diputados tiene la oportunida­d de proteger la salud pública, adoptando el proyecto de ley sin modificaci­ones. *Asociado, O´neill Institute for National and Global Health Law, Georgetown University. **Decano de la Escuela de Derecho de la Universida­d Torcuato Di Tella.

 ??  ?? Etiquetado frontal en alimentos
Etiquetado frontal en alimentos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina