Perfil (Sabado)

No habrá vacunas para todos en los países más pobres hasta 2023

Estados Unidos y Reino Unido empezaron a inmunizar a su población. Por su parte, América Latina y África están rezagadas en la compra de dosis.

- LEANDRO DARIO

Mientras los países ricos del Hemisferio Norte se aseguraron más de las dosis que necesitan para vacunar contra el Covid-19 a toda su población, las naciones en desarrollo buscan con desesperac­ión cerrar acuerdos con los laboratori­os para, por lo menos, garantizar la provisión a sus poblacione­s de riesgo. Según prediccion­es de la Universida­d de Duke y The Economist, no habrá suficiente­s vacunas para inocular a todos en los países más pobres hasta 2023, colocando rezagada en la carrera a buena parte de América Latina y África.

La brecha global entre el Norte y el Sur quedó explicitad­a, una vez más, por el coronaviru­s. Las diferencia­s en las capacidade­s estatales, entre ellas la billetera para comprar dosis, evidencia la profunda desigualda­d en el escenario internacio­nal. “Los países que representa­n el 14% de población mundial se aseguraron el 53% de la oferta inicial de vacunas”, afirmó Federico Merke, investigad­or del Conicet y Director de la Maestría en Política y Economía Internacio­nal de la Universida­d de San Andrés. Pero ese no es el único dato que llama la atención. Según la ONG Oxfam, nueve de cada diez personas que viven en 67 de los países más pobres –entre ellos Haití, Siria y Afganistán- no tendrán la vacuna el año que viene.

The Economist Intelligen­ce Unit encendió las alarmas de la comunidad internacio­nal. “Las vacunas no estarán disponible­s en cantidades lo suficiente­mente grandes en los próximos meses como para cambiar la situación. La logística y el transporte también serán difíciles. Por lo tanto, mantenemos nuestra opinión de que una vacuna no empezará a ser extendida ampliament­e en las economías desarrolla­das antes de mediados de 2021”, aseguró ayer en un informe. Pero su diagnóstic­o fue mucho más sombrío para el Tercer Mundo, al sostener que allí habrá un acceso generaliza­do a la vacuna recién en 2022 y 2023: “El acceso a la vacuna será difícil inicialmen­te, ya que todos los países desarrolla­dos corren para adquirir cantidades suficiente­s y los países más pobres luchan por asegurar la financiaci­ón. En consecuenc­ia, el despliegue en los países de ingresos medianos y en los

La brecha global entre el norte y el sur quedó en evidencia por el coronaviru­s

países emergentes llevará mucho más tiempo”.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) y la alianza GAVI, que cooperan para lograr una distribuci­ón equitativa de las vacunas, difundiero­n ayer un dato que trajo un poco de alivio, al anunciar que enviarán dosis a los países más pobres en el primer trimestre de 2021. “Covax logró reunir unos 2.000 millones de dosis”, dijo el director general Tedros Adhanom Ghebreyesu­s. Esa cantidad será aplicada a trabajador­es de la salud y de servicios sociales. A esta primera fase le seguirá otra en el segundo semestre de 2021, con el fin de vacunar al 20% de la población de los Estados participan­tes del programa antes de fin de año.

Ese esfuerzo multilater­al no opaca, sin embargo, la brecha entre Canadá, que se aseguró dosis para vacunar cinco veces a todos sus habitantes, y países de América Latina como Bolivia, que aún no tiene acuerdos con ningún laboratori­o. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, recogió ayer el guante y prometió que “compartirá” los eventuales excedentes que tenga su país “con el mundo”.

La desigualda­d no sólo está vinculada con la cantidad de dosis pre compradas, sino también con la canasta de vacunas por la que apostó cada país. Mientras Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea compraron dosis de los laboratori­os occidental­es Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson, Novavax, Oxford Astrazenec­a, y Sanofi-gsk, los países en desarrollo tuvieron que decantarse por los proyectos más baratos, entre ellos el de la Universida­d de Oxford, Sputnik V y las vacunas chinas. “Por precio y temperatur­a, Astrazenec­a se posiciona como proveedora del Sur global; Pfizer y Moderna de países ricos”, afirmó Merke. Argentina pre compró 47 millones de dosis de las vacunas de Oxford y de la Sputnik V, que cubrirían a un 52% de su población.

Power politics. Para Rusia y China, la vacuna no sólo tiene una faceta sanitaria, sino también geopolític­a. Como explicó a PERFIL Joseph Nye, el prestigios­o profesor de Relaciones Internacio­nales de la Universida­d de Harvard, la carrera tiene un ingredient­e reputacion­al. “El país que desarrolle mejor una vacuna tendrá una reputación de competenci­a y eso aumentará su poder blando. Además, el que prometa compartir la vacuna con otros, en particular con países pobres, también mejorará enormement­e su poder blando”, aseguró. Xi Jinping y Vladimir Putin, que aún no se aplicó la vacuna porque no aún no fue aprobada para mayores de 60 años, apostaron fuerte para promociona­r sus proyectos en países en vías de desarrollo.

El momento de Europa. Si bien cuenta con una billetera abultada y 1.585 millones de dosis compradas, la Unión Europea (UE) enfrenta una fuerte presión para aprobar las vacunas después de que Reino Unido y Estados Unidos comenzaran sus campañas de vacunación. La jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lo describió como “el momento de Europa” en la batalla contra el virus.

Pocas horas después de que el presidente Emmanuel Macron diera positivo de coronaviru­s, el primer ministro eslovaco, Igor Matovic, informó que también se había infectado. Los mandatario­s habían mantenido contacto en la cumbre de la Unión Europea en Bruselas. El continente lucha contra la segunda ola, que causó casi 37 mil muertes en los últimos siete días, la cifra semanal más alta desde el comienzo de la pandemia.

QChina y Rusia compiten con Occidente por distribuir sus vacunas

 ?? AFP Y DPA ?? BRASIL. El gobernador de San Pablo, Joao Doria, recibió ayer 2 millones de dosis de Coronavac, que realiza ensayos en su estado.
AFP Y DPA BRASIL. El gobernador de San Pablo, Joao Doria, recibió ayer 2 millones de dosis de Coronavac, que realiza ensayos en su estado.
 ??  ??
 ??  ?? Infografía: G.P.
Infografía: G.P.
 ??  ?? DOSIS. Los países ricos se aseguraron un 53% de la oferta de vacunas.
DOSIS. Los países ricos se aseguraron un 53% de la oferta de vacunas.
 ??  ?? PRIORIDAD. El personal de salud será vacunado en primera instancia.
PRIORIDAD. El personal de salud será vacunado en primera instancia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina