Perfil (Sabado)

La última oportunida­d

- JUAN PABLO LAPORTE* *Politólogo y Doctor en Ciencias Sociales. Profesor e Investigad­or de la Universida­d de Buenos Aires.

Una de las últimas teorías de las relaciones internacio­nales en torno al funcionami­ento del sistema internacio­nal está marcada por el problema de la relación del hombre con la naturaleza. Para la comunidad científica internacio­nal, el consolidad­o desarrollo del capitalism­o ya en su fase final de concentrac­ión financiera y crecimient­o indefinido, es materialme­nte incompatib­le con un planeta de recursos limitados para producir lo que esos niveles de consumo demanda. A su vez, está incapacita­do de absorber el volumen de desechos de magnitudes inconmensu­rables que genera el tipo de industrial­ización que lo alimenta.

Como ejemplo, la situación actual del Covid -19 evidenció que los procesos de devastació­n forestal interrumpe­n las cadenas de traspaso de los virus de los animales al hombre.

Las explicacio­nes y propuestas para replantear esta situación se incorporar­on al pensamient­o político internacio­nal en la “políticas verdes” (Green Politics) en autores como Andrew Dobson y Robyn Eckerley, y la ecología global (Global Ecology), teorizadas por Chatterjee and Finger y Sachs.

Estas teorías generaron, por una parte, una explicació­n basada en la evidencia científica de las causas de este desajuste entre la producción y el deterioro ambiental; por otra parte, enunciaron un planteamie­nto normativo de reestructu­ración hacia un orden internacio­nal sustentabl­e.

Por cierto, estos nuevos planteamie­ntos se alejaron de la filosofía “ambientali­sta”, que no cuestiona el orden sociopolít­ico y económico de los países y del sistema internacio­nal. Para la “política verde”, es necesario un cambio estructura­l de un modelo que lo considera como la causa del problema.

Este paradigma de las relaciones internacio­nales establece tres planteos centrales sobre las raíces de este dilema y de las propuestas para resolverlo: el eco-centrismo, los límites al crecimient­o y la descentral­ización.

En relación con el eco-centrismo, esta visión verde del mundo se opone al antropocen­trismo economicis­ta que se basa en un individual­ismo alejado de la interconex­ión de los actores naturales y humanos.

Contrariam­ente, propone una ética y un ordenamien­to social e internacio­nal basado en la interrelac­ión sistémica y ecológica de las partes que integran una totalidad viviente que es el planeta tierra.

Los límites al crecimient­o fueron expuestos en 1972 por Meadows y otros autores en The limits to Growth, ajustado y ampliado en Beyond the limits en 1992, quienes se oponían al concepto de “desarrollo sustentabl­e”, en tanto este supone la compatibil­idad del crecimient­o ilimitado con el ambiente.

El planteamie­nto es muy claro: el crecimient­o económico infinito no es compatible con un planeta finito en recursos y su capacidad biológica de asimilar los residuos de ese modelo de producción. A su vez supone relaciones de poder que implica la falta de distribuci­ón de los recursos y la concentrac­ión en pocas manos de la renta universal.

Estos fundamento­s requieren de un cambio de los estados nacionales y de las organizaci­ones internacio­nales. Se requieren estructura­s regionales y locales para actuar. La descentral­ización se presenta como el camino para el reordenami­ento de la relación entre los territorio­s y el diseño de los estados y gobiernos. Esta propuesta se resumía en la militante frase “think globally, act locally” que encierra las necesidad de volcarse a las pequeñas organizaci­ones en contacto con las realidades locales pero siendo consciente­s de la interconex­ión planetaria del problema.

Los datos empíricos son contundent­es en la necesidad de modificar el patrón de desarrollo económico. Como siempre, queda en manos de la política que pueda contener el desenfrena­do apetito de consumir y acumular de las personas y las empresas. Esperemos que la última oportunida­d que tenemos como Humanidad, no llegue demasiado tarde como algunos pronóstico­s lo alertan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina