Perfil (Sabado)

Los precios de alimentos siguen en alza y superan a la inflación mensual

Las frutas y carnes lideraron las subas en la tercera semana de febrero, muy por encima de la Canasta Básica Alimentari­a de enero, que aumentó 4,6% según informó el Indec.

- LEANDRO DARIO

Pese a una leve desacelera­ción de la inflación en febrero, los alimentos de la canasta básica continúan registrand­o las subas más pronunciad­as, impactando de lleno en los bolsillos de los argentinos. Según un relevamien­to de la consultora LCG, las frutas aumentaron esta semana un 8,8% y la carne un 6,2%. En tanto, el índice presentó una inflación mensual promedio de 4,6% en las últimas cuatro semanas y 3,3% medida punta a punta en el mismo período.

Según informó el Indec el jueves, la Canasta Básica Alimentari­a aumentó en enero un 4,6%, mucho menos que los alimentos y bebidas. “Esa diferencia se explica porque la inflación contempla muchos bienes y servicios que están regulados. En el promedio el IPC tiene transporte, electricid­ad y otros congelados. En cambio, el precio de la fruta y la carne se mueven con más autonomía”, explicó a PERFIL Guido Lorenzo, Director Ejecutivo de LCG.

En medio del debate por la fuerte disparada en los precios de los alimentos, la Federación Agraria denunció ayer que los productore­s de economías regionales apenas reciben entre 7,8% y 26% del valor de venta en góndola al público. “En muchos casos, el porcentaje de incidencia del valor que cobran los productore­s sobre el precio en góndola no llega al 10%, como se puede ver en el caso de las bananas (7,75%), las aceitunas (7,81%), la pera (8,38%) o la manzana (9,13%)”, indicó la FAA. “Claramente los productore­s no somos formadores de precios, por el contrario, somos perjudicad­os, tanto como los consumidor­es, por las distorsion­es que hay en las cadenas”, señaló la entidad.

El imparable proceso inflaciona­rio y el fuerte impacto en el costo de los precios obligó al Gobierno a convocar a empresario­s y gremios a participar del Consejo Económico y Social, para intentar detener los aumentos que afectan principalm­ente a los sectores más desprotegi­dos. En enero, una familia tipo necesitó contar con ingresos por $ 23.700 para no ser considerad­a indigente o $ 56.500 para escapar a la pobreza.

Meta anual. Mientras el Gobierno de Alberto Fernández estimó en el Presupuest­o que la inflación en 2021 sería del 29% y el ministro de Economía, Martín Guzmán, la corrigió al 31%, las principale­s consultora­s privadas esperan que trepe al 50%, según el último Relevamien­to de Expectativ­as de Mercado (REM) que publicó el Banco Central.

Lorenzo afirmó a este diario que en LCG prevían “una inflación de 55% para 2021 pensando que no iban a acudir a un atraso cambiario”. “Luego de las declaracio­nes del ministro Guzmán acerca de una depreciaci­ón del 24% de la moneda para este año y viendo que el BCRA está moviendo el tipo de cambio a un ritmo mucho más lento, corregimos a un rango del 45-50%”, agregó.

Paritaria docente. Tras la primera reunión con el Gobierno, los principale­s dirigentes de los gremios advirtiero­n ayer que el acuerdo salarial debe “superar a la inflación y recuperar lo que se perdió el año pasado”. “Se debe mejorar tanto en el piso salarial nacional como el incentivo docente”, enfatizó Sonia Alesso, secretaria general de Ctera.

En el encuentro, los gremios pidieron una suba superior al 30%.

El gobierno nacional previó en el Presupuest­o una inflación de 29% en 2021

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina