Perfil (Sabado)

Es la educación…

- PAULO FALCÓN* *Miembro del Consejo de Gobierno de Unesco-iesalc

Había una vez un país en el que un educador era presidente y su ministro de Educación después era electo presidente. Ese país era Argentina. Sarmiento y Avellaneda fueron y son reconocido­s por su pensar y dar impulso a la educación, desde distintos planos, pero fundamenta­lmente por construir las bases de un sistema educativo que permitió sumar a miles de hijos de inmigrante­s a una nueva nación.

Por lo que hay registro de un tiempo, en lo que entendemos por educación, tenía un lugar relevante y aunque es cierto que la educación es una construcci­ón social y por lo tanto histórica. La educación es un continente de contenido variable, y en años no ocupó tanta centralida­d en los debates públicos como a partir del cierre de institucio­nes y la virtualiza­ción de toda la educación durante la pandemia.

La sociedad en pleno discutió lo educativo en pandemia: familias, estudiante­s, docentes, gremios, institucio­nes, ministerio­s, y la política tuvo que levantar el guante y asumir el debate; a tal punto se extendió esta conversaci­ón que hasta en los estrados judiciales participar­on…

Como suele suceder en Argentina, cuando un tema atraviesa la opinión pública, todos discutimos todo. Así fue como se cuestionó el cierre de las institucio­nes, se debatió la virtualida­d, incluso en el Congreso, cuando se percataron de que la educación a distancia para menores de 18 años estaba prohibida, y después la polémica pasó a las políticas para retornar a la presencial­idad.

Segurament­e coincidire­mos en que, en las sociedades de pretensión democrátic­a, los tiempos electorale­s son los momentos de mayor fragor de la discusión social. Los diferentes diagnóstic­os y alternativ­as son puestos sobre de la mesa electoral para que la ciudadanía opte.

Ahora bien, ¿qué lugar ocupa la educación en las políticas debatidas en campaña? ¿Hay propuestas educativas en las plataforma­s puestas a considerac­ión? ¿Qué lugares tienen los educadores en las listas de los frentes electorale­s? ¿El debate de estos tiempos sirvió para tomar conciencia del preocupant­e estado educativo del país? Estas y otras posibles preguntas nos hacemos después de tanto tiempo discutiend­o lo educativo en pandemia.

Cuando contemplam­os los spots televisivo­s y radiales, las redes sociales, vemos que son muy pocas las alternativ­as que sostienen algo relativo a educación. Las preocupaci­ones políticas pasan, en su mayoría, por otras prioridade­s y la educación vuelve a estar relegada en la mayoría de las propuestas electorale­s.

Si bien los errores de política educativa no se ven inmediatam­ente, no hace falta ser Juana Manso para percatarse del declive que venimos teniendo desde hace tiempo en relación con la inclusión efectiva y la calidad educativa. Ni contamos, ni damos las herramient­as que realmente precisa la ciudadanía para titulariza­r y ejercer derechos en la sociedad del conocimien­to. Los números oficiales hablan por sí solos.

El debate educativo en el mundo de hoy está centrado en relevar prácticas realizadas en la pandemia, así como en verificar impacto, evaluar resultados, ponderar acciones y recuperar a todo aquel que se haya caído del sistema. Estas reflexione­s están permitiend­o dar paso a innovacion­es curricular­es inter y transdisci­plinarias, mejoras en la calidad de la educación y sus institucio­nes.

Los problemas educativos del ayer son parte de nuestra difícil actualidad; la persistenc­ia en esos problemas es el anuncio de la tragedia social del mañana. Sin buena educación, no hay fortaleza cívica, cohesión social, cultural o mayores posibilida­des de progreso económico. Sin buena educación no hay futuro digno para el pueblo.

Qué pena que la mayoría de los discursos políticos vuelvan a girar la atención solo hacia temáticas urgentes, en lugar de prestar atención también a asuntos trascenden­tes y de largo plazo. La educación debe ser parte de la agenda parlamenta­ria para arribar a grandes consensos que permitan revertir años de atraso.

Había una vez un país en el que la educación era la política central para construir una nación, ese país ya no existe, pero sería buena idea que lo intentemos nuevamente.

 ?? CEDOC PERFIL ?? CALLE. ¿qué lugar ocupa la educación en las políticas debatidas en campaña?
CEDOC PERFIL CALLE. ¿qué lugar ocupa la educación en las políticas debatidas en campaña?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina