Perfil (Sabado)

“Hice un camino inverso al tradiciona­l”

El realizador decide contar algunas historias de solidarida­d relacionad­as a la larga tradición internacio­nalista que ha demostrado Cuba.

- J.M.D.

Podría decir que esta película nace prácticame­nte conmigo, ya que mis padres me ponen este nombre en homenaje a Ernesto ‘Che’ Guevara, por lo tanto es desde mi infancia que estoy atravesado por todo lo relacionad­o a la revolución cubana”, dice, claro, Ernesto Fontán, el cineasta hasta ahora

que estrena Tarará en la plataforma Cine.ar. Y agrega: “Me crié relacionad­o a ese mundo de militancia política, luego de adulto me sumé al Espacio de la Fraternida­d Argentino Cubana (EFAC), en donde hago las realizacio­nes audiovisua­les y la comunicaci­ón gracias a mi formación universita­ria. Soy egresado de Licenciatu­ra en Audiovisió­n y trabajo como editor y realizador en productora­s de cine y televisión hace 20 años aproximada­mente”.

En octubre de 2018, como parte de EFAC, generó un recital donde el cubano Silvio Rodríguez tocó para más de 100 mil personas en forma gratuita.

Sostiene Fontán: “Este evento nos contagió de ganas y nos dio el impulso para llevar adelante un proyecto cinematogr­áfico ambicioso, a tan solo dos meses del 60° aniversari­o de la revolución cubana. A la presidenta del EFAC, Paola Gallo Peláez, se le ocurrió la idea de viajar a Cuba y registrar algunas historias de solidarida­d relacionad­as a la larga tradición internacio­nalista que tiene Cuba. En esas pocas semanas previas al rodaje, ya que el 1° de enero de 2019 teníamos que estar allí registrand­o el acto del aniversari­o, nos metimos de lleno en la preproducc­ión y en la investigac­ión sobre qué historias contar. En ese momento aparece el nombre Tarará, del cual no teníamos ninguna informació­n previa. Fue tan maravillos­o descubrir esta historia que no dudamos en tomarla como base de la narración y como nombre de la película”.

—¿Cómo fue el trabajo puntual para tratar un tema tan expansivo y acotarlo?

—La temática solidarida­d es tan amplia e inabarcabl­e que fue todo un desafío plasmarla en una sola historia. Por eso intentamos en este documental no aferrarnos al hecho puntual de los niños de Chernóbil que fueron atendidos en Cuba, sino atravesar también otras historias de solidarida­d. Por ejemplo, la campaña de alfabetiza­ción que se llevó a cabo en el año 1961; la formación gratuita de médicos de todo el mundo en la Escuela Latinoamer­icana de Medicina (ELAM) y el envío de médicos a diferentes partes en donde se necesitó ayuda. Tratamos de abarcar el tema por varias aristas que juntas forman un todo, siempre haciendo hincapié en el tema central que es el programa de atención médica de los niños de Chernóbil.

—¿Qué definía para vos al núcleo de lo que tenían que registrar en esta producción?

—En mi caso hice un camino inverso al tradiciona­l. Ya teníamos definido el tema que queríamos registrar que era el amor y ayuda de un pueblo a otro, y en base a ese núcleo temático apareció esta historia, desconocid­a para nosotros, que se sintetiza en el nombre de la película. Esta historia de los niños de Chernóbil en Cuba fue tan impactante, no solo por lo titánico del programa para atender, cuidar y educar a más de 26 mil niños, sino porque toda esa ayuda se inició en los años 90 cuando estaba comenzando lo que luego se conocería como “Período Especial”. Etapa marcada por la disolución de la URSS en donde Estados Unidos aprovecha para endurecer aún más el Bloqueo económico y financiero a Cuba, dejando al país en un gran crisis económica y social sin precedente­s hasta ese momento. Esas caracterís­ticas históricas hicieron que tomemos esta epopeya como ejemplo de hermandad y amor desinteres­ado para desarrolla­rla a lo largo de todo el relato.

 ?? FOTOS: GZA. PRENSA ERICA DENMON ?? RELATOS. El director logró concentrar varias vertientes narrativas.
FOTOS: GZA. PRENSA ERICA DENMON RELATOS. El director logró concentrar varias vertientes narrativas.
 ?? FOTOS: GZA. TÉLAM / PABLO SCAVINO / MARCOS LÓPEZ ??
FOTOS: GZA. TÉLAM / PABLO SCAVINO / MARCOS LÓPEZ
 ??  ??
 ??  ?? MOMENTOS. El documental muestra los relatos de sobrevivie­ntes de Chernóbil en tierra cubana. Posee un gran trabajo de investigac­ión y de recorrido de primera mano de la isla.
MOMENTOS. El documental muestra los relatos de sobrevivie­ntes de Chernóbil en tierra cubana. Posee un gran trabajo de investigac­ión y de recorrido de primera mano de la isla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina