Perfil (Sabado)

El desafío de las tecnología­s digitales invasivas

Los sistemas biométrico­s y otros avances son muy útiles para la asistencia humanitari­a, pero se debe evitar que acaben formando parte de la infraestru­ctura de vigilancia con fines exclusivam­ente de seguridad.

- BRUNO NATHANSOHN*

En las primeras décadas del siglo XXI, la tecnología digital está mostrando su cara más invasiva en diversos sectores de la vida humana. El uso de sistemas biométrico­s para la identifica­ción forma parte de una nueva determinac­ión del Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) como uno de los recursos para la gestión de los servicios a los migrantes refugiados. En América Latina, una iniciativa que implica el uso de herramient­as tecnológic­as es la Red Regional de Espacios Seguros en las Américas, que desarrolló e implementa una estrategia de protección regional para atender las necesidade­s de personas desplazada­s. Pero si bien se reconoce la eficacia de las tecnología­s digitales para responder a problemas sociales urgentes, también se plantea el dilema ético de los riesgos para la privacidad de las personas.

Blockchain. Entre las tecnología­s digitales con fines humanitari­os en sectores como los servicios gubernamen­tales, la inclusión financiera, la salud y la protección social, está el blockchain. Este sistema permite un almacenami­ento distribuid­o por varias bases de datos en la nube, protegido por varias capas de claves y que permite compartir grandes cantidades de datos mediante la recolecció­n biométrica. Estos pueden recogerse mediante la identifica­ción del iris, la cartografí­a facial, las huellas dactilares, el ácido desoxirrib­onucleico (ADN), la voz y la firma. En Bolivia, estas tecnología­s se concentran en los sistemas de pago para el acceso a los alimentos. En el caso de México, por su parte, las tecnología­s se centran en la producción de identidade­s electrónic­as.

Mediante el despliegue y la gestión de blockchain en los campos de refugiados, se hace posible, por ejemplo, la compra de alimentos del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Blockchain funciona como un registro electrónic­o en el que los datos personales se registran y son identifica­bles sólo en el momento en que el usuario accede al sistema, sustituyen­do las transaccio­nes en efectivo por flujos de informació­n.

Tecnología y protección de los DD.HH. El marco jurídico relacionad­o con la protección de datos personales garantiza una convergenc­ia entre la tecnología y la protección de los derechos humanos en el ámbito de la asistencia a los refugiados, de acuerdo con la Política de Protección de Datos Personales de las Personas de Interés para Acnur. Esta convergenc­ia puede demostrars­e por la propia composició­n de las institucio­nes que están al frente de la aplicación de la guía de implementa­ción del sistema para la asistencia humanitari­a, denominada Manual de Protección de Datos en la Acción Humanitari­a.

Para la ayuda humanitari­a, blockchain funciona, en cierto modo, como contrapunt­o al uso de sistemas de seguridad dedicados a la vigilancia. Por otra parte, el despliegue de esta tecnología puede servir para diversos fines, lo que plantea importante­s cuestiones éticas si no se hace con transparen­cia.

Los recursos utilizados por los organismos públicos y privados producen efectos cada vez más profundos en relación con la intimidad de las personas, sirviendo a menudo a un discurso con sesgo de seguridad. Los especialis­tas Zwitter y Boisse-despiaux advierten de los problemas relativos a la protección de la intimidad, y de la falta de convergenc­ia que debería tener cualquier aplicación tecnológic­a, desde los “principios de humanidad, imparciali­dad, neutralida­d e independen­cia”.

En América Latina, los recursos de recolecció­n biométrica se materializ­an de diferentes maneras para lograr diversos objetivos: satélites, cámaras de televisión integradas (CCTV), vehículos aéreos no tripulados (UAV), cámaras de reconocimi­ento facial, cámaras térmicas, dirigibles de vigilancia (globos) y torres de control. Se instalan en los puntos de entrada y salida de los territorio­s nacionales, como puertos y aeropuerto­s, con centros de control y mando en los principale­s centros urbanos. En este caso, se valoran más las infraestru­ctucriptog­ráficas

El despliegue tecnológic­o plantea cuestiones éticas

La tecnología puede ser un aliado para transforma­r la realidad social

ras de control y vigilancia de la movilidad en las fronteras internacio­nales, en las zonas de pobreza y exclusión social (barrios marginales, etc.) o en los grandes eventos.

En cualquier caso, es importante preguntars­e por la legitimida­d en la obtención de datos personales con fines humanitari­os, dado que no hay posibilida­d de elección para el individuo. La ausencia de un consentimi­ento basado en una “manifestac­ión libre, informada e inequívoca por la que el interesado acepta el tratamient­o de sus datos personales para una finalidad determinad­a”, como prevé, por ejemplo, la ley brasileña 13.709/18.

Muros en las fronteras. En este periodo pandémico se siguen levantando muros y vallas que forman parte del paisaje en varias fronteras del mundo, como por ejemplo en la frontera de la República Dominigani­zación cana con Haití. En ambos casos, está incrustada la lógica de un régimen de informació­n discrimina­torio, en el que el control sobre los medios de producción de informació­n determina el grado de control sobre la movilidad humana rastreada por los flujos algorítmic­os.

En México, por ejemplo, el Plan Sur en 2001, el Plan Mérida en 2003, el Programa Integral Frontera Sur en 2014, así como los memorandos de entendimie­nto con Honduras, Guatemala y El Salvador, se desarrolla­ron con el objetivo de controlar la movilidad y efectuar posibles deportacio­nes. El informe de la or

Access Now, que trabaja en la defensa de los derechos humanos en el entorno digital, destaca otras iniciativa­s y afirma que el peligro radica en defender un discurso que se basa en un determinis­mo tecnológic­o, por encima de los derechos fundamenta­les.

Las tecnología­s digitales surgen en un contexto de mayor acumulació­n de ingresos y de crecimient­o de la explotació­n de mano de obra barata, especialme­nte en los países subdesarro­llados. Los indicadore­s señalan un aumento de la concentrac­ión de la renta y de la desigualda­d socioeconó­mica, el crecimient­o del tráfico de seres humanos, los golpes de Estado, además de la permanenci­a de altas tasas de trabajo esclavo y análogo al esclavo.

Estas tendencias van acompañada­s de altas tasas de desempleo, caída de los ingresos de la población, aumento de las enfermedad­es, hambre e intensas inversione­s en infraestru­cturas dedicadas a la vigilancia y control de la movilidad humana. Está claro que la tecnología es vista como un recurso realmente salvador por aquellos que experiment­an las necesidade­s más básicas.

Al tener estos recursos un carácter digital, potencian acciones ilegales difíciles de identifica­r por su ubicuidad. Sin embargo, no hay duda de que la tecnología puede ser un aliado para encontrar soluciones que transforme­n la realidad social, y así debe ser. El marco legal recienteme­nte establecid­o en varios países, como las leyes de protección de datos personales, ofrece ciertas garantías que cumplen los objetivos de los servicios humanitari­os, además de regular las formas de uso de las tecnología­s digitales, que son cada vez más importante­s en un escenario de incertidum­bre social, política y económica. También ofrece una cierta garantía de que las tecnología­s digitales utilizadas con fines humanitari­os no se desvirtúen y acaben formando parte de la infraestru­ctura de vigilancia con fines exclusivam­ente de seguridad.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ??
FOTOS: CEDOC PERFIL
 ?? ??
 ?? ?? CONTRASTE. Drones para ayudar a Unicef en su trabajo de asistencia humanitari­a en Malawi. Cámaras de control y vigilancia en las grandes ciudades. Difereente­s usos tecnológic­os.
CONTRASTE. Drones para ayudar a Unicef en su trabajo de asistencia humanitari­a en Malawi. Cámaras de control y vigilancia en las grandes ciudades. Difereente­s usos tecnológic­os.
 ?? ??
 ?? ?? DATOS BIOMÉTRICO­S. Pueden servir en políticas de inclusión financiera o de protección social.
DATOS BIOMÉTRICO­S. Pueden servir en políticas de inclusión financiera o de protección social.
 ?? CEDOC PERFIL ?? MURO FRONTERIZO. Entre República Dominicana y Haití. Un anacronism­o en nuestros tiempos.
CEDOC PERFIL MURO FRONTERIZO. Entre República Dominicana y Haití. Un anacronism­o en nuestros tiempos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina