Perfil (Sabado)

“No hay ningún indicio de que alguien se vaya con Milei”

- EZEQUIEL SPILLMAN

Es un histórico del PRO: trabajó con Mauricio Macri desde la empresa Socma, fue su ministro de Hacienda los ocho años en la Ciudad y el único intendente del PRO en la Tercera Sección Electoral. Néstor Grindetti, de Lanús, fue elegido como precandida­to a gobernador por Patricia Bullrich, tras ganarles ese lugar a Cristian Ritondo, Joaquín de la Torre y Javier Iguacel.

—¿Tomó con sorpresa que Bullrich lo haya elegido?

—Lo tomé con alegría porque es una etapa que llegó a buen fin. Venimos trabajando con mi equipo para esto. Y terminó bien también con los otros tres precandida­tos que había. Hablé con los tres: están en el equipo y después veremos cuál es el mejor lugar. Tanto bregamos para trabajar en equipo y que no se rompa este equipo es muy bueno. Por eso, no fue una sorpresa la elección, cualquiera de los cuatro hubiera estado bien y yo me hubiera quedado trabajando en el proyecto que lidera Patricia.

—¿Qué le dijo al anunciarle su elección?

—Me dijo que fue una elección muy difícil. Que cada uno, por sus caracterís­ticas, le suma al proyecto que ella lidera y al fin del día terminó confiando en mí. Y me pidió que sigamos trabajando en equipo, que uniéramos a los equipos técnicos y que después pensemos en un modelo donde todos participen.

—Entonces, ¿no hay chances de que Iguacel y De La Torre se vayan con Milei?

—Yo (ante) ayer hablé con ellos y se van a quedar. Y yo voy a bregar para que eso sea así, son necesarios. No solo por mí, que tengo relación personal y hasta soy amigo de Cristian (Ritondo), sino que es bueno para el proyecto de Patricia y para Cambiemos, y en definitiva para los bonaerense­s. En los casos que menciona, vi las actitudes, y ninguno me dijo que estaba por irse, por el contrario, plantearon que estaban para sumar. No tengo ningún indicio de que se vayan con Milei.

—¿Qué rol tendrán?

—Los lugares los acordaremo­s de acuerdo a la necesidad de ellos. Con Iguacel ya acordar trabajar juntos en educación y salud. Ya las áreas de Hacienda y Finanzas veníamos trabajando los cuatro. A medida que vayan pasando los días vamos a tener los roles de cada uno en la campaña, después en el diseño del plan de gobierno, y luego en el gobierno.

—¿Y en el caso de Ritondo?

—A Cristian, si pudiera elegir, soslayando el deseo de él, me gustaría que esté todo lo más cerca que pueda. Primero es un amigo con códigos, segundo es un analista de la realidad política de excepción y tercero trabajé con él como ministro de Hacienda y él conduciend­o la Legislatur­a y nos entendimos muy bien. Ya nos hemos probado trabajando juntos. Además tiene una gran experienci­a como ministro de Seguridad. Pero le pediría que nos dé una mano con cuestiones que trasciende­n la seguridad.

—¿Ya piensa en su compañero de fórmula?

—No hemos hablado aún, es demasiado reciente. Estamos en una alianza: hay que tener mente amplia y ser generoso. Estamos en un JXC con varios partidos y socios políticos, y tenemos que ver cómo se puede conformar eso.

—¿Qué diferencia­s encuentra con Santilli, su rival en las PASO?

—Soy del Conurbano, viví toda la vida en el Conurbano y tengo experienci­a de gestión con un distrito de casi 500 mil habitantes. Tengo conocimien­to en el Estado y en un Estado eficiente, con mucha gestión. La Provincia está en una crisis profunda. Todo es complicado, es un pie sobre la cabeza del campo y las pymes. Por eso estoy en condicione­s de transmitir mucha experienci­a.

—¿No queda margen para que haya un único candidato a gobernador de JXC?

—Eso está descartado totalmente, no hay ninguna posibilida­d.

—¿Se le puede ganar a Kicillof y al PJ unido en una elección ejecutiva?

—Sí, siento un hartazgo de la gente al relato K, ya no le creen al kirchneris­mo. Nosotros tenemos soluciones concretas, creíbles y apuntando a la solución de los problemas. Vamos a ganar esta elección.

—¿Habló con Macri tras su postulació­n?

—Recibí un mensaje de felicitaci­ón y apoyo. Mauricio siempre va a ser un referente de mi espacio. Fue un saludo de amigos, nada político. No hemos hablado aún de la campaña. Yo voy a estar en el marco de la campaña de Patricia diseñando una estrategia provincial en el marco de una nacional.

—¿En qué ejes basará su campaña?

—Hay dos palabras con las que en Lanús, en estos ocho años, nos fue bien: cercanía, que implica estar cerca de la gente y solucionar problemas, y mucha gestión. Al Estado provincial hay que darlo vuelta como una media. Y desde la política interna: una apertura a todos los espacios políticos que integran JXC para encontrar soluciones para los vecinos.

Qué quedó del clima antiperoni­sta creado por el sistema de medios opositores metropolit­anos?

Señala Marcelo Falak: “Entre lo votado hasta el momento, el peronismo ganó en La Rioja y La Pampa, mientras que fuerzas provincial­es que no tienen drama en negociar con los oficialism­os nacionales de turno lo hicieron en Salta, Neuquén, Río Negro, Misiones y Tierra del Fuego. Lo que aparece poco es Juntos por el Cambio. Juntos por el Cambio se impuso con contundenc­ia en Jujuy y obtuvo un desempeño muy meritorio en La Pampa, pero en ambos casos se da la peculiarid­ad de que la marca tuvo fuerte impronta radical. El PRO…, poquito...”.

Por otra parte, tampoco la opción libertaria tan sobrerrepr­esentada en los medios opositores (a punto de ser capaces de plantear la división nacional en tres tercios) parece haber funcionado.

Los representa­ntes de Milei obtuvieron el 15,5% en La Rioja, portadores del apellido Menem, que es una marca provincial en sí misma en la provincia, el 9,1% en Río Negro, el 8,2% en Neuquén, el 7,4% en Tierra del Fuego, el 3,2% en Jujuy, el 2,3% en Salta, el 0,4% en Misiones, nada en La Pampa, y todo hacía prever que, tanto en San Juan como en Tucumán, el fracaso libertario hubiera sido notable.

Agreguemos que la intervenci­ón de la Corte Suprema, aparato represivo de Estado que hoy coordina a la oposición, impidió otros triunfos peronistas de magnitud en Tucumán y en San Juan, y así evitó que el discurso antiperoni­sta metropolit­ano suene aún más inverosími­l.

Para aproximar todavía más la magnitud de la victoria y la ineficacia del clima antiperoni­sta creado por los medios opositores, en San Juan el PJ ganó el 75% de los municipios, en Salta capital el frente encabezado por Emiliano Durand Vamos Salta, con eje en el Partido Justiciali­sta Salta, puso fin al ciclo “romerista” representa­do por Bettina Romero. Incluso, la demonizada organizaci­ón La Cámpora logró la reelección de cinco intendente­s:

◆ @Waltervuot­otdf en Ushuaia,

◆ @copetedina­poli en Santa Rosa,

◆ @Martinpere­ztdf en Río Grande,

◆ @Harrington_tdf en Tolhuin y

◆ Saúl Echeveste en Telén.

Aun en esta realidad socioeconó­mica tan difícil, sin embargo, no se observa el crecimient­o de la oposición que, es notorio, hace del acuerdo con el FMI su propio programa económico.

Así las cosas, “saber leer” el resultado de las elecciones provincial­es, que ya representa­n el 12,8% del padrón nacional de 35.815.436 de electores habilitado­s (equivalent­e a CABA y a Mendoza, sumados, ver mapa) y “saber leer” medios opositores evitando su sesgo de confirmaci­ón, es necesario para imaginar escenarios electorale­s en general y el nacional de octubre en particular.

El sesgo de confirmaci­ón en el análisis político-electoral se refiere a la tendencia de las personas a buscar, interpreta­r y recordar informació­n de manera selectiva de acuerdo con sus propias creencias, intereses y prejuicios políticos. En otras palabras, las personas tienden a buscar informació­n que confirme sus puntos de vista existentes y a descartar o minimizar la informació­n que contradiga sus creencias, como muestra el gráfico inicial.

El sesgo de confirmaci­ón dificulta el análisis objetivo de los eventos políticoel­ectorales y limita la capacidad de las personas para considerar diferentes perspectiv­as y puntos de vista. Contribuye a la polarizaci­ón política, ya que las personas se vuelven cada vez más arraigadas en sus propias opiniones y menos dispuestas a considerar argumentos contrarios.

Es importante reconocer y estar consciente del sesgo de confirmaci­ón en el análisis político-electoral para buscar una comprensió­n más equilibrad­a y completa de los problemas políticos. Esto implica estar abierto a considerar diferentes perspectiv­as, buscar informació­n de fuentes diversas y cuestionar constantem­ente nuestras propias creencias y suposicion­es.

En suma, si las ideas son los efectos que producen, dado lo observado en esta saga de elecciones provincial­es, cambiemos las ideas con que muchos “analizan” la realidad político-electoral del país.

Como bien señaló un filósofo contemporá­neo, que en sus ratos de ocio se dedicaba a armar movimiento­s popular-democrátic­os: “La única verdad es la realidad”, estimados lectores de PERFIL.

Deberían cambiar las ideas con que “analizan”, la realidad políticoel­ectoral

 ?? ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? CAMPAÑA. Grindetti sumará a los tres que no fueron elegidos.
CEDOC PERFIL CAMPAÑA. Grindetti sumará a los tres que no fueron elegidos.
 ?? ??
 ?? ?? LA RIOJA. Martín Menem, del partido de Milei, sacó el 15,5%.
LA RIOJA. Martín Menem, del partido de Milei, sacó el 15,5%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina