Perfil (Sabado)

Derecho a la memoria, derecho al olvido

- JOSÉ MIGUEL ONAINDIA*

Un fallo reciente de la Corte Suprema de Justicia en el caso que Natalia Denegri interpuso contra buscadores de internet introdujo en el debate público un derecho nacido en la era digital por la conservaci­ón de datos, notas e imágenes en los sitios que almacenan esta informació­n.

Este derecho ha tenido desarrollo especialme­nte en Europa porque nace como una nueva forma de protección al derecho a la intimidad, al honor y la reputación frente a datos divulgados en el pasado sobre una persona que siguen vinculando su nombre a esos episodios y produciend­o dolor, daño a la imagen, alteración en sus vidas tanto familiar como social.

Las sentencias que recogen favorablem­ente estas peticiones obligan a retirar enlaces con informació­n lesiva para los solicitant­es, cuyo retiro no afecte el derecho a la informació­n pública ni la libertad de expresión en su carácter de derecho social indispensa­ble para el buen funcionami­ento del sistema democrátic­o.

No podemos soslayar que existe un derecho social que no está formulado explícitam­ente en los ordenamien­tos constituci­onales, pero que forma parte de sus fundamento­s, que podemos denominar “derecho a la memoria”. Este derecho permite reconstrui­r el paisaje cultural de un determinad­o tiempo histórico, con sus hechos públicos de trascenden­cia institucio­nal, pero también con aquellos que pueden parecer simples anécdotas, pero que permiten describir los sistemas de valores, los hábitos y los conflictos de un determinad­o tiempo.

En los años inmediatam­ente posteriore­s a la restauraci­ón democrátic­a en Argentina, los tribunales debieron resolver causas que surgían como tensiones entre la libertad de expresión indispensa­ble para fortalecer una democracia recién recuperada que había que solidifica­r porque estaba precedida por cincuenta y tres años de alternanci­a entre gobiernos militares surgidos de golpes de Estado y débiles gobiernos civiles electos entre una dictadura y otra. El poder militar era tan fuerte que en este período (1930/1983) sólo dos presidente­s electos terminaron sus mandatos y los dos eran generales del ejército: Justo de 1932 a 1938 y Perón de 1946 a 1952.

Los tribunales, especialme­nte la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dictaron sentencias que fijaban las pautas para el ejercicio de un derecho a la informació­n amplio para solidifica­r la circulació­n de informació­n y el control ciudadano sobre las cuestiones públicas. Hay numerosos precedente­s judiciales dictados en este período que destacan la esencial función del derecho a la informació­n para el funcionami­ento debido de un sistema democrátic­o.

A casi cuatro décadas la realidad política, social y tecnológic­a ha cambiado sustancial­mente. La modificaci­ón constante de los sistemas de almacenami­ento de datos, comunicaci­ón y divulgació­n masiva ha cambiado y se produjo una transnacio­nalización de los medios que tienen esas capacidade­s. La posibilida­d de afectación de derechos personalís­imos como la intimidad y el honor es infinitame­nte mayor, pero también los individuos aplican otros parámetros para el cuidado de esos derechos.

La mayoría de los usuarios de redes sociales exhiben actos, espacios y circunstan­cias de su vida privada. Comentan y critican hechos de igual naturaleza del resto de los partícipes de la red y de personas aún ajenas a las mismas. Ese viraje en el concepto de intimidad también obliga a replantear las reglas para juzgar un caso determinad­o de conflicto entre informació­n y defensa de derechos personalís­imos.

Sin duda, los jueces enfrentan el desafío de proteger nuevos derechos como el denominado “derecho al olvido”, sin lesionar la memoria social necesaria para la reconstruc­ción del pasado histórico. Como nuestra Constituci­ón se escribió en el siglo XIX, pero pensando en el futuro, existe la regla de la razonabili­dad para determinar en cada caso concreto cuál es la proporcion­alidad entre la medida cuestionad­a y el derecho protegido.

A casi cuatro décadas la realidad política, social y tecnológic­a ha cambiado

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? CONECTADOS. La mayoría de los usuarios de redes exhiben circunstan­cias de su vida privada.
SHUTTERSTO­CK CONECTADOS. La mayoría de los usuarios de redes exhiben circunstan­cias de su vida privada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina