Perfil (Sabado)

Los anabólicos para sostener el consumo, bajo la lupa

- AGUSTINA BORDIGONI

El BCRA dispuso una baja en las tasas que financian las compras en cuotas, en especial, del programa Ahora 12, fue a contramano de la suba en los intereses, que se otorgan por ahorrar en moneda nacional en un intento por desalentar la compra de dólares y calentar el consumo. Sin embargo, especialis­tas consultado­s por PERFIL dudaron de la efectivida­d de estas nuevas disposicio­nes, al menos en el corto plazo, debido a los altos incremento­s en los precios y al nivel de endeudamie­nto que ya registran las familias, previament­e a estas disposicio­nes, que vieron la luz tras difundirse el índice oficial de inflación del 8,4% en abril.

Con el objetivo de fomentar el consumo, y a la vez incentivar el ahorro en pesos, el Ministerio de Economía y el Banco Central tomaron una serie de medidas, entre ellas, el aumento de las tasas de interés para plazos fijos y la disminució­n de estas tasas para compras con tarjetas de crédito. Sin embargo, los especialis­tas dudan acerca de la efectivida­d de las medidas por el impacto en los bolsillos de la alta inflación.

Economista­s consultado­s por PERFIL dudan acerca de que estas disposicio­nes puedan sostener o aumentar el consumo y las consideran, en algún punto, contradict­orias.

Entre las resolucion­es que se conocieron a principios de la semana, está la de bajar en 9 puntos porcentual­es la tasa para compras en cuotas con el programa Ahora 12, que pasa del 82,45% al 72,75%; señalaron desde la cartera. Lo que puede leerse en la disposició­n es que, “a raíz de la nueva tasa de 97% del Banco Central para plazos fijos, la Secretaría de Comercio modificó el coeficient­e con el que se calcula la tasa de Ahora 12, que baja del 0,85% al 0,75%”.

“Me parecen medidas contradict­orias en el corto plazo”, aseguró a PERFIL Orlando Ferreres, de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados, ya que las tasas de interés altas en el Banco Central intentan que la gente no opte por los dólares y decida ahorrar en pesos, pero por otro lado aspira a incentivar el gasto.

En un contexto en el que además se trabaja en un nuevo papel del Mercado Central para la importació­n de alimentos que se producen en Argentina, el objetivo de la baja en las tasas de las cuotas busca, según el Gobierno “promover el consumo de productos de origen nacional”.

Ferreres aseguró que, de tomarse antes, tal vez estas medidas “hubieran tenido un impacto mayor”. Para el economista Fabián Amico, tanto la baja de las tasas de interés en las tarjetas de crédito como la reducción de las tasas para el pago de deudas acumuladas no dará resultado. “El punto es que las deudas con tarjeta no pueden ir muy lejos del ingreso de las personas y de las familias, y los salarios están estancados o cayendo”, explicó. Para él, el consumo, bajando o no las tasas de interés,

“forzosamen­te tiene que restringir­se cada vez más”.

“La baja de dos puntos sobre los saldos con tarjeta es una baja simbólica, porque en realidad es una especie de contramedi­da respecto del aumento más importante que hubo en la tasa de plazos fijos”, detalló.

“No va a tener impacto positivo porque el nivel determinan­te es el nivel de salarios que están atrás de la posibilida­d de tener consumo financiado con crédito”. Por la crisis y la pérdida del poder adquisitiv­o, los consumidor­es tienen que volcarse cada vez más al uso de la tarjeta de crédito para comprar alimentos. “Es un sector que viene creciendo desde 2020 en adelante, siendo una categoría relevante en términos de unidades”, afirmó a este medio Gustavo Sambucetti, Director Institucio­nal de la Cámara de Comercio Electrónic­o (CACE).

La Cámara elabora todos los años un informe sobre las ventas durante el Hot Sale, que se realizó por última vez la semana pasada. Entre las conclusion­es de este año señalaron que en esta oportunida­d se facturaron 85,5 millones de pesos por hora y que las categorías que más se vendieron por unidades fueron alimentos y bebidas, calzado e indumentar­ia, precisamen­te los que más crecieron en precio según los últimos datos de la inflación. Calzado e indumentar­ia fue, según el Indec, el que más aumentó mensualmen­te, con un 10,8%, mientras alimentos subió un 10,1%, ambos por encima del promedio general (8,4%). “Vimos un crecimient­o de las búsquedas en indumentar­ia y un peso muy fuerte de las cuotas, especialme­nte para productos de alto ticket”, señaló Sambucetti.

Según datos de Economía, en el primer trimestre del año, Ahora 12 registró 17,8 millones de operacione­s. Electrodom­ésticos, indumentar­ia y materiales de la construcci­ón fueron los rubros más facturados.

 ?? NA ?? BOLSILLOS FLACOS. Comprar con cualquier medio de pago se convierte en una odisea.
NA BOLSILLOS FLACOS. Comprar con cualquier medio de pago se convierte en una odisea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina