Perfil (Sabado)

Precios Justos para frutas y verduras se extendió a julio

- AGUSTINA BORDIGONI

En el marco del programa Precios Justos, la Secretaría de Comercio anunció una nueva etapa para la canasta que regula el valor de frutas y verduras. El rubro de los alimentos llegó a los dos dígitos de inflación en abril según los datos del Indec, y dentro de este rubro las verduras fueron unas de las que más impacto tuvieron.

Los intentos por contener la inflación con programas de control de precios no dieron resultado hasta ahora. Además de crecer más que el promedio en abril y según Consumidor­es Libres, las frutas y las verduras siguieron en línea de ascenso en mayo, y acumularon una suba con respecto a abril del 7,57%.

En una semana en la que el Gobierno lanzó Precios Justos Barriales para contener la inflación y fomentar el consumo en comercios de cercanía, la renovación del programa para las frutas y verduras se plantea cumplir los mismos objetivos. En este último caso no existe una tasa mensual fija de incremento. Las subas dependen de la negociació­n mensual y de la estacional­idad de los productos, que también varían.

En esta oportunida­d, algunos precios se mantendrán y otros aumentarán respecto a mayo. La canasta, que según fuentes oficiales estará disponible en grandes cadenas de supermerca­dos de AMBA hasta el 30 de junio, incluye papa negra a $179 el kilo, tomate redondo a $399, zapallo anco a $149, cebolla a $170, el atado de acelga a $299, y el kilo de zanahoria a $149. En cuanto a la fruta el listado está compuesto por manzana a $399 el kilo, mandarina a $299, banana de Ecuador a $535 y banana subtropica­l a $420.

Desde la Secretaría de Comercio destacaron que el acuerdo “surge a partir de un trabajo conjunto con la Asociación de Supermerca­dos Unidos (ASU) y el Mercado Central de Buenos Aires”. También indicaron como “novedades” de la nueva edición “la baja del precio del tomate (13,1% menos respecto al mes anterior) y la incorporac­ión de la zanahoria y la mandarina”.

En cambio, tanto la banana subtropica­l como la de Ecuador, sufrieron subas: del 5,2% en el caso de las primeras y del 8% en las segundas.

Por otro lado, y según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederac­ión Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en abril los precios de los agroalimen­tos se incrementa­ron 3,9 veces del campo a la góndola. Esto significa que los consumidor­es pagaron $3,9 por cada $1 que recibió el productor, que tiene una participac­ión del 23% en los precios finales.

Desde la Fundación Libertad y Progreso vaticinan que los precios seguirán aumentando en junio. “La aceleració­n de mayo refleja la caída en la demanda de dinero que propició la corrida cambiaria en la segunda mitad de abril y provocó un fuerte arrastre”, explicó el economista Lautaro Moschet. Agregó que “en la medida en la que no se lleven a cabo políticas consistent­es, la dinámica inflaciona­ria seguirá mostrando una tendencia al alza”.

 ?? SECRETARIA DE COMERCIO ?? FRESCOS. En mayo los incremento­s en las verdulería­s fueron de 7,57% según Consumidor­es Libres.
SECRETARIA DE COMERCIO FRESCOS. En mayo los incremento­s en las verdulería­s fueron de 7,57% según Consumidor­es Libres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina