Perfil (Sabado)

¡Por fin una alegría!

- ARTEMIO LÓPEZ* *Director de Consultora Equis.

Horacio Larreta fue presidente desde hace al menos dos años. Todas las encuestas, especialme­nte las pagas por él, le sonreían.

Sin embargo, de repente nos encontramo­s con esta declaració­n que más que aclarar, oscurece aún más su futuro político y electoral: “Jorge tiene una intención de voto muy consolidad­a, y Fernán una potenciali­dad muy auspiciosa”. “Con la generosida­d de Fernán de privilegia­r siempre la unidad y la potenciali­dad del PRO, hemos decidido que para garantizar la continuida­d que Jorge será el candidato del PRO.”

Frente a este malabarism­o retórico del alcalde, señala bien Esteban Schmidt: “Al llegar a este punto en que debe regalar la candidatur­a a la intendenci­a a un enemigo, sin tener ninguna seguridad respecto de su candidatur­a presidenci­al, abre interrogan­tes sobre esa candidatur­a e, incluso, sobre sus condicione­s para liderar el país cuando deba arbitrar conflictos mucho más grandes que éste…”.

Es verdad, el atributo de autoridad de Larreta ha quedado muy entre paréntesis, tras la nominación del primo como candidato del PRO.

Una muestra de debilidad manifiesta, aunque muchos insistan en que el pícaro intendente “por debajo juega con Lousteau para garantizar el apoyo a su candidatur­a nacional, por parte de la UCR”. En fin, que toda derrota tiene su explicació­n y ésta no es la excepción.

La caída vertical de Larreta además de su carisma desbordant­e, obedece a razones diversas, van dos.

1). Su pésima gestión local. Los datos disponible­s muestran que en la Ciudad de Buenos Aires el 12% de los niñxs y adolescent­es en edad escolar no tiene computador­a en sus casas, situación que se agrava en las zonas más pobres llegando al 27,3% en las comunas de la zona sur y al 43,8% en las villas (ODSA, UCA).

En cuanto al nivel educativo de la población, al igual que en otros indicadore­s presentado­s, se observan diferencia­s significat­ivas según la zona de la Ciudad.

Mientras que en la zona sur el 29% de la población mayor de 25 años no finalizó el secundario, en la zona norte solo el 6% se encuentra en esa situación

Sin embargo, al observar las erogacione­s presupuest­arias del Gobierno de la Ciudad destinadas a áreas sociales como Desarrollo Social, Vivienda y Educación, cuya caída mereció la crítica, incluso de Facundo Manes, se observa una marcada subejecuci­ón del presupuest­o asignado durante el primer trimestre de 2023.

La sola mención de indicadore­s sociales similares a los del Conurbano en la Ciudad más rica del país hace reflexiona­r sobre la calidad de la gestión local.

2). Su error conceptual que desconoce la evidencia: haber planteado una campaña capaz de “superar la grieta” y marchar por la amplia avenida del medio, en el exacto momento en que en el país y la región domina la polarizaci­ón, más allá de la voluntad de los dirigentes.

Como señala Alfredo Serrano Mancilla director de Celag, respecto al diseño de campañas electorale­s en la región (la gestión es otro tema):

“El desafío hoy es no caer en la idea de un ‘centro’ como espacio predominan­te”.

En este sentido, quien no se equivoca es el presidente AMLO en México; logró una histórica votación en 2018, sin acudir al centro y polarizand­o contra un modelo injusto y caduco.

En Bolivia, tanto con Evo como ahora con Luis Arce, lo mismo: el eterno intento de centro de Carlos Mesa siempre quedó lejos de la mayoría. En Perú, las opciones de centro no pasaron a segunda vuelta (ni Guzmán ni Forsyth ni De Soto).

“En Chile tampoco (ni Parisi ni Provoste). En Ecuador, lo mismo (ni Hervás ni Yaku). Y en Colombia, el centro (por la Esperanza) fue el espacio político menos votado en la consulta que tuvo lugar el pasado mes de marzo.

Gustavo Petro, por el contrario, sin buscar el centro, logró una votación récord para la izquierda con una clara propuesta y es el presidente de Colombia.

Larreta cayó en la trampa de orientar su campaña en buscar “el centro político”, y así le va. No observó el alcalde, lo que bien señaló Cristina Kirchner recienteme­nte: “Ésta será una elección de pisos, no de techos”.

Una elección donde debe garantizar­se el electorado propio y dejar de lado las fantasías de “tomar el centro político para ganar”, típico de los delirios de la Patria Consultora.

En fin, una pena esto que pasa con Horacio… ¿una pena? No, mentira, un alegrón, estimados lectores de PERFIL.

Una pena esto que pasa con Horacio... ¿una pena? No, mentira, un alegrón

 ?? NA ?? LARRETA. Su atributo de autoridad ha quedado entre paréntesis.
NA LARRETA. Su atributo de autoridad ha quedado entre paréntesis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina