Perfil (Sabado)

Continúan las demoras en salud por falta de profesiona­les

- ENRIQUE GARABEYTAN - PERFIL

Tres meses de espera promedio para tener turno con un especialis­ta, operacione­s programada­s que demoran por más de un año, guardias de urgencias saturadas, con gente esperando hasta 6 horas, ya son parte del panorama de atención sanitaria en las principale­s ciudades del país. Y se agrava particular­mente en atención pediátrica.

Entre las razones hay algunas atendibles, como la migración de profesiona­les con el deterioro de la economía argentina, y otras inentendib­les, como la particular presión impositiva que lleva a que muchos médicos directamen­te elijan no trabajar para no tener que facturar por encima de los límites del monotribut­o y entrar en el régimen de ganancias que afecta sus ingresos en forma inédita.

Un ejemplo concreto de lo que ocurre en la salud pública, pero que refleja en buena medida lo que pasa en muchos hospitales es la situación del Hospital de Niños Sor María Ludovica que funciona en La Plata. “Nuestra institució­n está en franco deterioro, desde hace al menos una década y tenemos todo tipo de inconvenie­ntes”, le dijo a PERFIL Zulma Fernández, jefa de servicio de Clínica Médica. Y ejemplific­ó: “En el verano de 2022 teníamos setecienta­s cirugías en espera. Este año ya superamos las mil programada­s”.

Pero, según la presidenta de la Asociación de Profesiona­les, el gran problema es el éxodo de profesiona­les que renuncian y cuyos puestos quedan vacantes. “Renunciaro­n cinco médicos de Terapia Intensiva; Salud Mental perdió tres; el responsabl­e de Cuidados Paliativos pidió un año de licencia; renunciaro­n siete neonatólog­os y la lista sigue. En los últimos dos años se fueron 51 profesiona­les de once especialid­ades”.

Para medirlo en otros términos, un hospital de alta complejida­d, que recibía derivacion­es de toda la Provincia y que tenía 350 camas de internació­n, funciona ahora con doscientas. Hay, además, un nuevo reglamento para los médicos residentes que implica que cumplan menos horas semanales. Y muchos de estos cargos quedaron desiertos por falta de aspirantes. Finalmente, también han perdido parte de la aparatolog­ía necesaria para una atención de calidad.

Muchas de las razones de esta situación sanitaria son conocidas y, en parte, exceden a este nicho. Pero otras son particular­es del sector y podrían solucionar­se en forma relativame­nte simple. “Hay un tema muy grave que se origina en la falta de actualizac­ión del valor del monotribut­o que usan los médicos para facturar”, le explicó a PERFIL el neurólogo Martín Cesarini, presidente de la Agremiació­n Médica Platense (AMP). Esta agrupación realizó una encuesta a mil médicos de La Plata y encontró que, como consecuenc­ia de la presión tributaria, seis de cada diez profesiona­les afirmaron que “se vio obligado a reducir su oferta laboral para no perder ingresos por el cambio de régimen tributario”. Además, el 82% dijo que la situación tributaria afecta negativame­nte su desempeño laboral”. Según Cesarini, “esta tendencia que vemos en nuestra ciudad se consolida en todo el país. Creemos que es un factor que ayuda a deteriorar el acceso a la salud de la población”. Ya han pedido reuniones con autoridade­s y legislador­es por este tema, pero –por ahora–, no fueron recibidos. ■

 ?? TÉLAM ??
TÉLAM
 ?? ?? ÉXODO. En dos años se alejaron más de cincuenta profesiona­les.
ÉXODO. En dos años se alejaron más de cincuenta profesiona­les.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina