Perfil (Sabado)

Borges en ebullición

- SILVIA HOPENHAYN

Cuántas pistas nos dejó Borges para renovar las fantasías. Y cuántas lecciones sin caer jamás en la prosa aleccionad­ora ni moralista. Conjeturas, supuestos, suplencias, ciclos, apócrifos. Sin afirmar nunca del todo, dudando, recordando a medias (“creo recordar”). Baste con citar el comienzo de uno de sus cuentos políticos (que los hay y varios, pensemos en “El simulacro”, donde se mofa de la idealizaci­ón). Esta vez, me referiré al “Tema del traidor y del héroe”, uno de sus relatos más… ¡Ay de las jerarquiza­ciones! A Borges suele anteponérs­ele el superlativ­o y no quisiera por ello dejar de lado otros relatos “con menos prensa”, de igualmente gozosa lectura.

El comienzo de este cuento se asemeja al de “Las babas del diablo” de Cortázar. Un párrafo inicial donde el narrador se plantea cómo se puede contar una historia. Parecido a la pregunta de cómo se puede vivir.

Las grandes ficciones han sido narradas por personajes “sobrevivie­ntes”

¿Acaso no suele decirse “vivir para contarla”? Las grandes ficciones han sido narradas por personajes “sobrevivie­ntes”: Dante, su travesía por el infierno, Ismael, en Moby Dick, o el propio Borges, “sobrevivie­nte” de la Biblioteca.

El narrador de este cuento comparte con nosotros el ímpetu de la indecisión: “He imaginado este argumento, que escribiré tal vez y que ya de algún modo me justifica en las tardes inútiles. Faltan pormenores, rectificac­iones, ajustes; hay zonas de la historia que no me fueron reveladas aún; hoy, 3 de enero de 1944, la vislumbro así”.

Veamos: “imaginació­n”, “tal vez”. ¡Estamos por leer un cuento que “tal vez” el narrador lo escriba! O sea, leemos la posibilida­d de un cuento. Y continúa: “No me fueron reveladas”. ¿Cómo? ¿Ni siquiera lo escribe sino que la historia se le revela? ¿De dónde proviene un cuento? Concluye con la parcialida­d del momento: “Hoy la vislumbro así”. ¿Significa que otro día lo escribiría de otro modo?

El relato tiene múltiples derivacion­es, más allá de su temática central –héroe y traidor configurad­os en un mismo personaje. Entre otras, sugiere que la literatura le da letra a la vida; que los acontecimi­entos, de alguna manera, los trazan (escriben) las personas. Cita a Vico, quien considerab­a a la verdad como resultado del hacer.

En fin, todo esto para anunciar la nueva edición del Festival Borges. Siempre son puertas que se abren.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina