Perfil (Sabado)

“‘Turandot’ es el tipo de ópera para iniciar al público”

La obra póstuma de Giacomo Puccini vuelve al escenario del Teatro Colón. Serán nueve funciones que tendrán lugar hasta el 29 de mayo. El director de escena y de diseño de vestuario reflexiona sobre su vigencia.

- JUAN MANUEL DOMÍNGUEZ

Aníbal Lápiz es el director de escena y de diseño de vestuario del regreso de Turandot al Teatro Colón, el nuevo paso de su temporada lírica. Lápiz es alguien que ha vivido una gran parte de su vida alrededor y dice, sin dudas y de manera cálida, “Turandot siempre es interesant­e. Me trae muchos recuerdos de la vez que se estrenó, no te olvides que es una puesta que tiene 30 años, desde que la estrenamos con Oswald. Anduvo por todos lados. Lo increíble es que todavía sigue vigente, que todavía interesa. Me acaban de decir que quedan pocas entradas para las funciones del Colón. Todo eso te hace trabajar con muchas ganas”. La ópera ahora tiene tres elencos, y Lápiz, que ha visto varias puestas de la misma bajo su lupa, afirma que “Siempre se cambia algo. Sirve para modificar pequeños detalles”.

Para ser claro, Lápiz afirma: “Es el tipo de ópera, salvando las distancias, que es para iniciar al gran público: si tenes un joven que nunca vió ópera, es la ópera para que se enamore del género. Todo el tiempo pasan cosas, todo el tiempo la música va cambiando. Ahí está la habilidad del compositor. Me gusta mucho el primer acto, ese coro, la chusma que ama y odia al mismo tiempo. Musicalmen­te,

todo el comienzo del primer acto es muy potente. Tal vez es interesant­e el comienzo del primer acto, por toda la acción que hay y uno tiene más oportunida­des de lucirse en el trabajo”.

—¿Qué recordás de la primera puesta que hiciste en Chile?

—Te voy a ser honesto: si te digo cuál fue la primera primera, no me acuerdo. Yo sé cuál fue la primera, que no fue esta puesta, que fue una puesta mucho más sencilla, porque recién se levantaba la ópera en Chile. La hicimos como se podía, me acuerdo que teníamos ropa pintada. Se veía muy bien. Hoy hago todo es bordado a mano. Después se decidió hacer una Turandot, de alguna manera, como la gente. Era una apuesta mitad y mitad: mitad de Argentina, mitad de Chile.

—¿Qué te conmueve de “Turandot”?

—Yo soy un amante y un admirador de Puccini, de su música. Turandot tiene momentos muy bellos. Yo no soy quien para juzgarlo ni mucho menos, aclaremos. Hay momentos muy líricos, muy bellos. Ni hablemos de lo que ya sabemos, las arias. El famoso Nessun dorma, que todos están esperando, e In questa Reggia. Es una ópera que no para nunca, pasa volando. Nosotros estamos ensayando horas y horas, y de pronto algo te parece largo; pero no es así. No le falta ni le sobra una nota.

—¿Hay algo de “Turandot” que sentís habla particular­mente con este momento de la Argentina?

—Debería pensarlo. Pero no lo veo para nada. Acá la situación es otra, esta mujer que los manda a matar a todos, que en el fondo es muy mala (habría que ver que hubiera pasado si la ópera la terminaba Puccini). Es otra especie de drama. Tal vez tenga que ver sí el pueblo, el del primer acto, el pueblo sumido en la pobreza, y después la opulencia del segundo acto, y del último, cuando están todos los nobles, los dignatario­s. En esta puesta es así, yo no lo mezclo. Una cosa es el pueblo y otra es la corte. El hecho más importante es la relación de ellos, la idea de esta mujer que se niega a amar porque supuestame­nte su abuela fue abusada. Eso tiene que ver con esta época, todavía arrastramo­s ese mal. Yo les explique a ellos, que para mi en el primer momento que se ven, se enamoran. Ella se lo niega. Lo entendiero­n y le gustó. Él cuando la ve se enamora. Creo en esas cosas del enamoramie­nto. Como cuando le das la mano por primera vez a alguien y no te gusta. No te va a gustar nunca. Lo contrario es si alguien te da una sensación buena. Después queda para siempre eso. Acá hay que mostrar esos pequeños detalles.

 ?? ??
 ?? FOTOS: GZA. MÁXIMO PARPAGNOLI ?? REGRESO. El director de escena y diseño de vestuario vuelve a trabajar con un clásico que ha sido parte de su carrera a lo largo de casi treinta años. Se llevará a cabo la concepción del maestro Roberto Oswald.
FOTOS: GZA. MÁXIMO PARPAGNOLI REGRESO. El director de escena y diseño de vestuario vuelve a trabajar con un clásico que ha sido parte de su carrera a lo largo de casi treinta años. Se llevará a cabo la concepción del maestro Roberto Oswald.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina