Perfil (Sabado)

“Los argentinos nos destacamos”

- A.S.

Desde Miami, Darío Feal evidencia la importanci­a de estar formado en la Argentina. Es egresado y luego docente en la Facultad de Arquitectu­ra, Diseño y Urbanismo, donde obtuvo el título de Director de Arte, pertenecie­nte a la Universida­d de Buenos Aires. Fue invitado a participar de la Muestra de Cine que organiza el Consulado de México en Miami. Anticipa: “Daré una master class sobre dirección de arte y además, la muestra va a exhibir una serie de mis trabajos de dirección de arte”. —Tu primer trabajo para el cine fue en “Kamchatka” (2002). ¿Ahí empezó tu historia?

—Diría que sí, que esa fue como la primera importante, pero ya había participad­o antes con menos responsabi­lidades en Plata quemada (2000). Tengo un título de maestro de plástica obtenido en la escuela de Bellas Artes, ya estudiando allí me fascinaba el cine. Cuando terminé esos estudios hacía poco que había aparecido la carrera de Diseño de Imagen y Sonido. Empecé a combinar lo laboral con la universida­d, me atrasé un poquito ya que trabajaba en publicidad. Me fascinaba y no podía creer que me pagasen por estar haciendo algo que me encantaba. —¿Trabajaste junto a Geraldine Chaplin?

—A Geraldine Chaplin la conocí filmando la película Camino sinuoso de Juan Pablo Kolodziej en Villa Angostura. Me sorprendió su humildad. Es una profesiona­l impresiona­nte y maneja la verdad como pocas actrices. —¿Entraste al teatro de la mano del cineasta Carlos Sorín?

—Primero acompañé a Fernando Dente en su debut como director en el espectácul­o Criatura emocional, en el elenco estaban Ángela Torres y Candela Vetrano, fue en el Teatro Tabarís, en el 2014. También hice escenograf­ías y vestuarios para ámbitos independie­ntes. A Carlos (Sorín) lo conocí filmando publicidad­es y me llamó para que realizara la escenograf­ía y vestuario de Equus, con Peter Lanzani y Rafael Ferro en el elenco. —¿Durante la pandemia en el 2020 seguiste creando para el Nacional Cervantes?

—Sí, como el Cervantes tiene un equipo fijo de trabajador­es especializ­ados se pudieron realizar. La obra –Lo sutil del desamor– fue elegida por concurso, la dramaturga fue Anahí Ribeiro y la dirigió Paula Marull. Ahí hice el diseño de escenograf­ía, después se pudo hacer de manera presencial en la explanada de la Biblioteca Nacional, al aire libre, ya que seguíamos en la pandemia. —¿Qué te decidió para irte a vivir a los Estados Unidos?

—Una amiga me comentó que pudo sacar una visa de “talento extraordin­ario” que te permite trabajar sin problemas en los Estados Unidos. Como aquí había poco trabajo por la pandemia, me presento y la gano. Además, en Miami vive una sobrina y eso hizo que me cerrara por todos lados. Mi pareja, me apoyó y decidió acompañarm­e. Al poco tiempo me contacté con un productor, quien me llamó para hacer un comercial, e inmediatam­ente hizo una película, en el estado de la Florida. —¿Hoy Miami tiene una corriente cultural importante?

—En comparació­n con el teatro de Argentina es bastante abismal. Pero están viniendo muchos argentinos. La realidad es inversamen­te a lo que le sucede en nuestro país, en Estados Unidos hay recursos, pero les falta más búsqueda o creativida­d. Nos destacamos bastante. Llegué hace dos años y ya hay un porcentaje chiquito de gente que me conoce y esto le pasa a casi todos los argentinos. Es por la buena educación, lo que es propio de Argentina, todo el tiempo encontramo­s la manera de adaptarnos.

 ?? GZA. GUSTAVO GORRINI / PRENSA DARIO FEAL ??
GZA. GUSTAVO GORRINI / PRENSA DARIO FEAL
 ?? ?? ESTILO. El trabajo de Feal fue clave en piezas como Equus, Lo sutil del desamor,
en el cine ha trabajado en films de Juan Pablo Kolodziej y otros.
ESTILO. El trabajo de Feal fue clave en piezas como Equus, Lo sutil del desamor, en el cine ha trabajado en films de Juan Pablo Kolodziej y otros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina