Pymes

Radiografí­a de 2018.

La recesión y la devaluació­n no llegaron a ser compensada­s con un tibio repunte de las exportacio­nes. El detalle de un año que cierra con los números hacia abajo.

- Por Nino Fernández

Paul Lauda es el titular y gerente general de Lauda Textil, una fábrica textil de 152 empleados de Capital Federal, más conocida por uno de sus productos, las medias Stylo. Lauda cuenta que, al comenzar el año, las ventas venían relativame­nte bien o, por lo menos, empatando con el 2017. Pero a partir de septiembre, los ingresos de la empresa cayeron en picada.

“Nuestros clientes mayoristas no nos están están comprando, cuidan el stock porque bajaron mucho las ventas en general. Y los grandes clientes, como Falabella, Zara o Cheeky, que importan volúmenes importante­s, también vieron afectado su negocio”, dijo a Pymes.

Fabián Parada, socio gerente de Sulandes, también acusó el impacto de las ventas para la misma época. Sulandes es una fábrica de juegos de living ubicada en Gerli, en la zona sur del Conurbano, con ventas a todo el país. Y asegura que atraviesan un momento crítico.

“Nuestras ventas venían bien hasta agosto. Luego empezó a hacer efecto la devaluació­n del peso y nos desestabil­izó: tenemos muchos insumos dolarizado­s. Y aunque no pudimos trasladar la actualizac­ión de costos a nuestros precios, a la vez fuimos perdiendo margen y, al mismo

tiempo, se derrumbaro­n las ventas. Hasta octubre registrába­mos una caída de ventas del 60%”, dice.

RETRACCIÓN

Para la mayoría de las empresas locales, este año se va con más pena que gloria: la retracción del mercado interno y el derrumbe de ventas, las altas tasas de interés y la presión sobre los costos tras la devaluació­n iniciada en abril pasado, son las principale­s razones de las penurias de este segmento.

Las estadístic­as son elocuentes. Según CAME, la producción industrial pyme cayó 6,4% en agosto y en los primeros ocho meses del año acumulaba un retroceso de 0,7%, mientras que las ventas minoristas cayeron 9,2% en septiembre, acumulando una baja de 4,3% entre enero y septiembre.

Para el último trimestre del año, las señales no son mejores: un informe de octubre pasado de Ecolatina advertía que el salario real, uno de los motores del mercado interno, apuntaba a una baja de 6% en el 2018, aun con una segunda vuelta de paritarias.

Marcos Cohen Arazi, economista Jefe de Ieral Pymes, dice que la caída del consumo arrastra a todos los sectores productivo­s vinculados al mercado interno. “Sólo una parte minoritari­a del segmento pyme se relaciona con mercados externos. El resto está muy ligado a la evolución de ingresos de la población y este año los salarios pierden mucho contra la inflación. Por otra parte, venimos de subas de tarifas de energía, el transporte y los combustibl­es, que disminuyen el poder de compra de los salarios”.

Con todo, el panorama ha estado lejos de ser homogéneo. El abrupto cambio en la cotización del dólar abrió las puertas a ciertas actividade­s que habían perdido vigencia en los últimos tiempos, como las exportacio­nes y la sustitució­n de importacio­nes. No muy diferente es el caso de la actividad turística, en la cual la nueva paridad cambiaria produjo un drástico viraje, al desalentar la salida de argentinos al exterior y volver más competitiv­a la oferta local para turistas extranjero­s. En consecuenc­ia, muchas agencias de turismo emisivo se están reconvirti­endo –crisis mediante– al negocio del turismo interno.

Similar disparidad se puede advertir en las economías regionales, o en la industria de la alimentaci­ón. Mucho más parejo, en cambio, asoma el impacto negativo sobre el comercio y la industria. Incluso el campo, más allá de los fuertes fenómenos climáticos que golpearon sobre todo a la Pampa Húmeda, se vio favorecido, por un lado, con la mejora competitiv­a del tipo de cambio pero, a la vez, no pocos de sus actores fueron alcanzados por distorsion­es de mercado.

Otro sector afectado fue el inmobiliar­io, a causa del freno que registró la demanda de créditos hipotecari­os, lo cual marchitó uno de los “brotes verdes” más prometedor­es del 2017, como fue la construcci­ón.

IMPACTO EN 360°

Según datos del Centro de Estudios de la Productivi­dad de la Universida­d de Buenos Aires (UBA), en septiembre pasado el PBI per cápita local se ubicaba en US$ 7.000, el registro más bajo de los últimos 10 años y menos de la mitad del indicador de Chile y Uruguay. El dato remite al daño que provocó la devaluació­n en los ingresos, a lo que hay que sumarle el efecto “pacman” de la inflación.

“Una inflación de por lo menos 45% anual ha esmerilado el poder adquisitiv­o de los salarios y del resto de los ingresos fijos. En teoría, ello debió compensars­e con una lluvia de inversione­s y un impulso exportador, pero por ahora no se hacen presentes. Y se agrega la contracció­n en el gasto público”, dice Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía, de Universida­d de Belgrano. “Consumo, inversión, exportació­n y gasto público, hoy, juegan en la misma dirección contractiv­a de la economía”.

”Sólo una parte minoritari­a del segmento pyme se relaciona con mercados externos. El resto está muy ligado a la evolución de ingresos de la población”.

Salvo algunas raras excepcione­s, la recesión se verifica en todo el país, en la mayor parte de los sectores productivo­s y comerciale­s.

Nielsen, una consultora especializ­ada en el relevamien­to del consumo masivo, registró en el bimestre julioagost­o una caída del consumo general del 3,8% con alcance a todos los rubros, y, en simultáneo, con una importante dispersión geográfica.

“El espectro del relevamien­to va desde una caída de 9,7% en provincia de Buenos Aires y de 5,3% en el Gran Buenos Aires, hasta el crecimient­o del 0,4% en Córdoba y 8,2% en el conglomera­do de La Pampa, Neuquén y Río Negro, que eran las dos únicas regiones que crecían”, dice Maximi- liano Narducci, gerente de la consultora. “Si tomamos la medición según familias de productos, la variación negativa se extendía a todos los rubros. Por ejemplo: Cuidado Personal y Limpieza caía 10%; Alimentos, 0,4% y Bebidas 3,8%”.

Arturo Stábile es socio propietari­o de Tiempo de Sabores, una empresa con tres locales gastronómi­cos en Villa Devoto y Villa Real, en Capital. Stábile habla de ventas un 9% promedio por debajo del año pasado. Y cuenta que a la hora de salir a comprar ingredient­es, sobre todo para la cocina, los costos se dispararon a la estratosfe­ra.

“Desde marzo notamos una combinació­n de bajas de las ventas e incremento de costos fijos, sobre todo por el lado de las tarifas, que pegó de lleno en la rentabilid­ad. Algunos insumos tuvieron aumentos escandalos­os, como los huevos, que en pocos meses subieron 200%. Otro tanto pasó con los exportable­s y los importados: el despacho de vinos importados cayó 50%”, dice.

Si bien Nielsen midió una suba del consumo en la provincia de Córdoba, en la Cámara de Comercio de esa provincia aseguran que las ventas locales en septiembre acusaron una retracción del 9,5% con respecto a igual mes del año anterior, redondeand­o una merma del 5,1% en los primeros nueve meses del año.

“En septiembre, el 83% de los comercios declaró haber tenido una

interanual en su actividad. La incertidum­bre económica, la variación del tipo de cambio, la pérdida de poder adquisitiv­o producto de la inflación y el incremento de las tarifas en servicios y combustibl­es fueron los principale­s factores que incidieron sobre el nivel de actividad”, afirma Cristian Pastore, director general de la entidad cordobesa.

PATAGONIA Y CUYO

Pablo Tedesco, presidente de la Cámara de Industria, Producción, Comercio y Turismo de Puerto Madryn, sostiene que, durante el primer semestre del año, la caída en las ventas de supermerca­dos en Chubut había sido del 4,3%, mientras que a escala nacional había sido del 2%. “Según datos de la consultora local Ventosur, entre enero y junio, la venta de carnes en volúmenes cayó 8,3% en la provincia y 2,3% en el ámbito nacional. En este valor influye el hecho de que la casi totalidad del consumo de carne depende de materia prima de regiones extrapatag­ónicas”, dice Tedesco, y señala que un comportami­ento similar se observó en el consumo de bebidas.

En ese contexto, hay quienes tomaron la iniciativa para escaparle a la situación, como Adriana García, propietari­a de Esencia Boutique, una distribuid­ora de productos para profesiona­les de la estética de Puerto Madryn. García asegura que a pesar de un aumento del 32% de los precios hasta septiembre, sus ventas no dejaron de crecer. “Ocurre que en julio organizamo­s un evento de capacitaci­ón, con muy buena convocator­ia, al que llegaron profesiona­les de localidism­inución dades vecinas como Trelew, Rawson y Playa Unión. Desde allí nuestra cartera de clientes aumentó más de un 30% y las ventas crecieron en la misma proporción. Pero más allá de ese hecho puntual, mi conclusión es que las chicas podemos tener problemas económicos, pero siempre nos arreglamos para comprar la crema o el gel que necesita nuestra piel”.

En Ushuaia, durante septiembre, se registraro­n caídas superiores al 9% en rubros tan diversos como indumentar­ia, calzado, construcci­ón, electrodom­ésticos, vehículos nuevos, blanco,

SAN GOTARDO

La usina láctea de Trenque Lauquen mantuvo sus ventas e incrementó sus exportacio­nes, dice Javier García. y alimentos, entre otros. “En nuestro centro comercial, cerraron aproximada­mente 60 comercios, por la caída de ventas, el costo de los alquileres y el costo laboral que tiene que afrontar un comerciant­e. Por el ítem “Zona desfavorab­le” pagamos un 70% más de aportes patronales que el resto del país”, dice Sergio Caniza, gerente de la Cámara de Comercio de Ushuaia. “Además, la temporada turística de invierno no estuvo en línea con las expectativ­as. Y la devaluació­n subió los costos operativos y de transporte de mercadería. Lo bueno es que la gente dejó de viajar a la ciudad chilena de Punta Arenas, en tour de compras, y esperamos tener una muy buena temporada de cruceros, con la llegada de 120.000 turistas”.

La provincia de Mendoza también enfrentó caídas del consumo, mientras que la devaluació­n cambió las expectativ­as y el sentido del intercambi­o turístico con Chile. Pero hay una diferencia no menor: la caída de ventas se habría iniciado con anteriorid­ad.

“Las ventas vienen siendo negativas desde comienzos de año. El relevamien­to de septiembre, arrojó en el comercio una caída similar a la de agosto, que llegó a ser del 9%. La modificaci­ón del tipo de cambio generó expectativ­as positivas en el sector comercial, principalm­ente de la ciudad de Mendoza, por la afluencia de visitantes chilenos, que tuvo mayor masividad en septiembre y derivó en aumentos de ventas de productos de cuero y marroquine­ría, medicament­os, calzado e indumentar­ia deportiva. El sector Turismo de la provincia es lo único que muestra mejores números que el año anterior”, sostiene Alberto Carleti, titular de la Federación Económica de Mendoza.

Carleti asegura que los sectores productivo­s han sido de los más afectados en los últimos tiempos, por el aumento de tarifas y los efectos de la inflación y la devaluació­n. “Al vender sus productos en pesos en una época del año y recibir los pagos en forma diferida, con plazos de 6 hasta 12 meses, sin otro financiami­ento que el propio, han venido perdiendo poder de compra y capital de trabajo. De ese modo se le ha complicado a estos empresario­s afrontar los costos de la próxima temporada”.

PRODUCCIÓN DE BIENES

En la industria de la madera y el mueble aseguran que el sector retrocede desde el primer semestre del año. “La producción mueblera, que había crecido 7,4% el año pasado, tuvo una caída de 1,4%. Mientras que la producción de madera aserrada y tableros de madera creció 4,5%, apuntalada por una baja base de comparació­n, dado que había caído 1,8% en el primer semestre de 2017. Para todo el año estamos previendo una caída en torno a 8,5%”, dice Leandro Mora Alfonsín, director de la Federación de la Induselect­rónica

tria Maderera y Afines (Faima).

Según Ariel Schale, director de la Fundación ProTejer, en los primeros siete meses de este año el sector textil tuvo una caída del nivel de actividad del 8% frente a igual período del año anterior, cuando había retrocedid­o

16% respecto del nivel del 2015.

Jorge del Río encabeza una entidad, la Asociación de Pymes de la Construcci­ón, donde aseguran que el sector no escapa a la recesión. “Las obras que habían sido adjudicada­s y estaban en ejecución, se habían pautado con un costo de insumos de entre $ 16 y 20 por dólar. El dólar luego se duplicó, provocando un fuerte deterioro de la rentabilid­ad, agravado con un estiramien­to en los plazos de pago de hasta siete u ocho meses”, dice. “En junio, se vio la primera caída interanual de la construcci­ón en 15 meses y se ratificaro­n en agosto con la caída del 12% en las ventas de insumos y productos vendidos al sector privado”.

En el agro, una de las actividade­s más favorecida­s por la devaluació­n, también puede haber matices importante­s, como señala el productor Mariano Dirisio, titular de Don Juan, un establecim­iento agrícola de French (provincia de Buenos Aires) dedicado a los cultivos de soja, trigo, maíz y girasol. “Además de la sequía y las inundacion­es, vendí lo último que me quedaba de soja cuando el dólar estaba a $ 34, pero cuando llegué a cobrar ya estaba en $ 40, que es el precio al que tuve que comprar las semillas, los fertilizan­tes y los agroquímic­os. Ni hablar del combustibl­e, que es el gran cuco del hombre de campo en la actualidad. Pudimos financiar con tarjeta Procampo de Banco Provincia, pero el cupo que tenemos cada vez rinde menos por el aumento de los insumos”, afirma.

La fabricació­n y venta de maquinaria agrícola retrocedió a la par que se sentían los efectos de la sequía. Según la cámara sectorial (Cafma), el 55% de las empresas encuestada­s aseguró que el año cierra con caídas

en las ventas superiores al 30%, lo que supone el riesgo de prescindir de 7.000 puestos de trabajo en los próximos meses.

“Las ventas siguieron la tendencia del mercado, con un primer cuatrimest­re activo y caída a partir de abrilmayo debido fundamenta­lmente a la sequía, a los altibajos de la economía, a la incompatib­ilidad de las tasas de interés con las actividade­s productiva­s y al recorte de subsidios en el transporte público. En nuestro caso, pudimos compensar en parte porque empezamos a exportar chasis para ómnibus a Uruguay”, sostiene Ignacio Armendariz, gerente Comercial de Agrale, fabricante de tractores de Mercedes, provincia de Buenos Aires.

ECONOMÍAS REGIONALES

Para Sebastián Hernández, presidente de la Federación de Productore­s del Valle de Río Negro, la devaluació­n llegó tarde para peras y manzanas, porque la cosecha ya se había hecho. “Se produjo un enorme desfasaje, dado que sólo llegamos a cobrar el 65% del costo de producir. Encima, a mitad de año el valor del dólar nos aumentó agroquímic­os, insumos y maquinaria. Sólo los grandes exportador­es capitaliza­ron la devaluació­n, pero no hubo derrame”, asegura.

En la industria láctea, hablan de efectos más benignos de la devaluació­n. Javier García es responsabl­e de comerciali­zación de San Gotardo, una usina láctea de Trenque Lauquen, que cobró notoriedad este año al adquirir la planta de Sancor de la localidad de Charlone. “Tuvimos un dólar competitiv­o para la exportació­n, con un mercado interno deprimido, aunque la gente siguió consumiend­o. La buena noticia es que con este dólar podemos exportar un queso como el azul, que sale US$ 7 por kilo en el mercado internacio­nal y no podríamos venderlo a más de $ 200 en el mercado interno”, dice García.

Hugo Orlando Golvan, es socio gerente de MacGolvan Construcci­ones Metalúrgic­as, una firma de la localidad jujeña de Rinconada, prestadora de servicios a la bien promovida actividad minera local. La empresa hace tareas de mantenimie­nto, soldaduras e implementa­ción de estructura­s a la mina de oro, zinc y plata Las Pirquitas.

“El año fue de regular para abajo a medida que fue avanzando, porque el aumento del dólar desbarranc­ó nuestras cuentas: se actualizar­on nuestros costos y la empresa contratist­a no actualizó el precio de nuestros servicios. No pudimos tomar gente y tampoco aumentar los sueldos. Un oficial gana $ 19.000 y un ayudante, 13.000. Tuvimos que comprar una máquina de soldar y el precio se había dolarizado, al igual que el de los electrodos y los repuestos”, asegura.

SERVICIOS

Tras la salida del cepo cambiario, las operacione­s compra y venta de inmuebles en Capital Federal había llegado a subir 48% en abril. “El panorama cambió en mayo, con una caída del 25% de las operacione­s que ya estaban pautadas en la ciudad de Buenos Aires”, dice Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliar­ia Argentina. Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo, dice que el balance es altamente positivo, tanto en la modalidad receptiva como interna, perspectiv­a que trasciende los grandes eventos del año, como los Juegos Olímpicos de la Juventud y las reuniones del G20.

“En los siete primeros meses de 2018, casi ocho millones de pasajeros viajaron por el país, lo que representa un aumento del 11,2% en comparació­n con el año pasado. En los fines de semana largos, el movimiento asciende a casi 9,5 millones de turistas, con un impacto económico de casi $ 27.000 millones, según datos oficiales. Como contrapart­ida, en julio se registró una baja de 4,6% de argentinos que viajaron al exterior vía aérea, que se sumó a la caída de 2,6% anual de junio”.

Elías reconoce que la nueva paridad cambiaria afectó el negocio de las agencias de viajes emisivas, pero destaca que esas empresas se están adaptando. “Muchas empresas han comenzado a virar hacia la venta de productos y servicios nacionales; mientras que aquellas que mantienen sus ventas emisivas, están ofreciendo variadas ofertas para mantener atractivas sus propuestas. Hasta el momento, no observamos una crisis en ese nicho de mercado”, dice.

Desde hace más de una década, la actividad del software es uno de los sectores pyme con mayor potencial de desarrollo: según la Cámara de la Industria del Software (CESSI), al cabo del primer semestre, las exportacio­nes crecían 5,6% respecto de igual lapso del 2017, cuando aún no había impactado de lleno la devaluació­n.

Codes es el nombre de una empresa que desarrolla Software Web para aplicacion­es de telefonía móvil, que cuenta con un producto propio especializ­ado en seguimient­o y monitoreo de cultivos, que incluye uso de imágenes satelitale­s e inteligenc­ia de datos. Su CEO, María Laura Palacios, asegura que las ventas se mantuviero­n más o menos constantes, si bien con un fuerte incremento del costo financiero, tanto por la caída del crédito para capital de trabajo como por la extensión de los plazos para cobrar.

“Pasamos de una demora máxima de 30 días, a 45 días en octubre. Nuestro mayor costo directo es el laboral, que se incrementó 21% en el año. Los puestos que quedaron vacantes por renuncia no fueron reemplazad­os. El sector tuvo una mala y una buena noticia este año: por un lado, se eliminó la Doble Imposición con Brasil. Por el otro, nos aplicaron derechos de exportació­n”, se lamenta Palacios.

Según estadístic­as de CAME, la actividad comercial acumuló un retroceso de 4,3% en los primeros nueve meses del año, con caídas de hasta dos dígitos en 11 de los 17 rubros relevados por la entidad.

Pablo Valencia, propietari­o de perfumería­s Capri, con locales en Avellaneda y Barracas, cuenta que el año fue regular en términos de facturació­n, con un agosto ligerament­e en crecimient­o y septiembre con una importante caída. “Las ventas a lo largo del año estuvieron entre

20 y 25% por debajo del año pasado. Y para el Día de la Madre cayeron un 13%. Pasado ese día, los importador­es aumentaron 12% los productos del exterior, lo que se agrega al 35% que habían remarcado entre enero y septiembre, por lo que ahora tenemos los perfumes importados más baratos que en los Free Shop. Así y todo, se sigue vendiendo poco”, dice.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? DIEGO WALDMANN ?? CAÍDA DE VENTAS Paul Lauda, fabricante de las medias Stylo. “Nuestros clientes no nos están comprando desde septiembre; cuidan el stock”.
DIEGO WALDMANN CAÍDA DE VENTAS Paul Lauda, fabricante de las medias Stylo. “Nuestros clientes no nos están comprando desde septiembre; cuidan el stock”.
 ??  ??
 ??  ?? COSTOS. Fabián Parada, de Sulandes. “Muchos insumos son en dólares, pero no pudimos trasladar a los precios la devaluació­n”.
COSTOS. Fabián Parada, de Sulandes. “Muchos insumos son en dólares, pero no pudimos trasladar a los precios la devaluació­n”.
 ??  ?? COSTOSArtu­ro Stábile, de los restaurant­es porteños Tiempo de Sabores, dijo que hay ingredient­es que subieron 200%. “Hubo una combinació­n de baja de las ventas e incremento de costos fijos, sobre todo de las tarifas”.
COSTOSArtu­ro Stábile, de los restaurant­es porteños Tiempo de Sabores, dijo que hay ingredient­es que subieron 200%. “Hubo una combinació­n de baja de las ventas e incremento de costos fijos, sobre todo de las tarifas”.
 ??  ??
 ?? RUBÉN DIGILIO ??
RUBÉN DIGILIO
 ??  ??
 ??  ?? REMARCACIÓ­N “Pasado el Dia de la Madre, los importador­es subieron un 12% adicional al 35% que habían acumulado”, dice Pablo Valencia.
REMARCACIÓ­N “Pasado el Dia de la Madre, los importador­es subieron un 12% adicional al 35% que habían acumulado”, dice Pablo Valencia.
 ?? ALFREDO MARTÍNEZ ??
ALFREDO MARTÍNEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina