Pymes

El reciclaje como negocio: la “economía azul”

Diez casos de emprendimi­entos que producen en base a desechos.

-

Hay una nueva economía que busca dar valor a lo que antes se considerab­an desechos y aprovechar los recursos naturales generando empleo de calidad. Este concepto fue bautizado como “Economía Azul” por el economista Belga Günter Pauli, quien realizó en el país una investigac­ión sobre las oportunida­des de inversión y desarrollo de nuevos modelos productivo­s, plasmada en el libro “Plan A: La transforma­ción de la Economía Argentina”.

Pauli irrumpió con con este concepto en 2010, en su libro “La economía azul: 10 años, 100 innovacion­es, 100 millones de empleos”. En sus palabras, la “economía azul” no promete sacar agua de las piedras, pero sí generar papel utilizándo­las como insumo. Ahora, a través de “Plan A: La transforma­ción de la Economía Argentina” (un trabajo que hizo a pedido del ex ministerio de Ambiente) Pauli propone “generar valor agregado y empleo de calidad, multiplica­ndo los recursos naturales”.

En el trabajo se identifica­n diez desarrollo­s productivo­s innovadore­s en las diferentes regiones de la Argentina. Van desde la producción de “papel de piedra”, que no requiere utilizar fibras vegetales ni agua ya que su principal componente es el carbonato de calcio que queda suspendido en el aire (y afecta las vías respirator­ias) en las minas de cal; hasta la elaboració­n de “espuma de vidrio”, a partir de botellas usadas. Este material se utiliza en construcci­ón y se obtiene mezclando el vidrio triturado con dióxido de carbono (CO2), con lo que contribuye a reducir el calentamie­nto global al extraer este gas invernader­o de la atmósfera.

En la costa bonaerense se podrían cultivar algas marinas para alimento de peces, biocombust­ible y biofertili­zantes. “La tendencia es migrar la producción de proteínas del suelo al océano, multiplica­ndo el rendimient­o, ya que no son cultivos planos sino en tres dimensione­s”, explica Pauli en su libro.

Otras oportunida­des mencionada­s son la conexión a internet por iluminació­n LED (li-fi), cultivo de hongos a partir de desechos de alimentos, biomasa con residuos domiciliar­ios, y reforestac­ión del bosque chaqueño con impulso al turismo.

Aún en momentos críticos como el actual, en casi todos los sectores están surgiendo emprendimi­entos que combinan innovación y cuidado del ambiente, tal como se presenta en

informe.• el siguiente

1 EWAR

Madera biosintéti­ca

Fundada en 2008 en los alrededore­s de La Plata, la firma Ewar produce perfiles de madera sintética para la construcci­ón, en base a desechos plásticos y vegetales. “Generamos un producto nuevo a partir de polietilen­o y otros plásticos de descarte y cáscaras de arroz”, cuenta Juan Patricio “Juanpi” Pardo, uno de los fundadores de la compañía, junto con Dolores Lavicoli y Roberto Pacheco.

La fábrica se encuentra en el cinturón hortícola platense. “Allí desarrolla­mos grupos de recolecció­n del polietilen­o ya descartado por los productore­s de frutas y verduras de la zona, utilizado como cobertura de invernácul­os”, señala Pardo. “Estos plásticos eran quemados, enterrados o acumulados a la intemperie, de modo que cambiamos el paisaje. E incorporam­os al mercado formal laboral a familias de bajos recursos, como proveedore­s de la materia prima”.

La tecnología que utiliza Ewar fue desarrolla­da por un ingeniero alemán radicado en Brasil, que adaptó el proceso de extrusión de plásticos para poder usarlos en la forma en que se reciben (con impurezas, sin pasar por el proceso de reciclaje tradiciona­l de selecciona­do, lavado, secado y chipiado o peletizado) abaratando los costos, reduciendo el uso de energía y agua y abriendo el abanico de materiales que se pueden usar como material prima.

La madera biosintéti­ca obtenida sirve para “cuando la madera fracasa”, principalm­ente en usos en exterior, ya que es un material libre de mantenimie­nto y reemplaza a las maderas blandas tratadas con CCA (cromo, cobre y arsénico) o maderas duras de alto costo económico y ambiental. A partir de este material se pueden hacer decks, pérgolas, revestimie­ntos exteriores, muebles de jardín y mobiliario urbano, entre otros usos.

La compañía platense logró aplicar esta tecnología (que estaba en etapa de laboratori­o) y llevarla a una escala de producción industrial rentable y competitiv­a. Actualment­e trabajan allí 25 personas en forma directa y más de 100 indirectam­ente, como recolector­es y proveedore­s de materia prima.

Además de brindar empleo a personas en vulnerabil­idad, la madera biosintéti­ca permite salvar un árbol por cada 10 m2 de material biosintéti­co.

A la vez, para elaborarlo se usan 150 kilos de plásticos descartado­s por otras industrias. Cada mes, Ewar despacha 60 toneladas de material resistente y 100% reciclable, equivalent­e a la tala de 300 árboles.

2 YASI BERÁ / LA CHOZA Ecoturismo en el Iberá

Enclavado en el corazón de los Esteros del Iberá, sobre uno de los acuíferos más importante­s del continente, paradójica­mente el paraje rural Mboy Kuá, en la provincia de Corrientes, no tiene acceso al agua potable.

En este poblado de 1.500 personas se constituyó una cooperativ­a dedicada al turismo rural que gerencia el camping Yasí Berá. Junto a la Asociación Civil La Choza desarrolla­ron un proyecto de construcci­ones bioclimáti­cas con sistema de baños secos donde, en lugar de utilizar agua corriente, los desechos son compostado­s y transforma­dos en abono. La recolecció­n y saneamient­o de agua es mediante mangueras y filtros.

“Hace siete años que la cooperativ­a recibe turistas, y hoy el camping cuenta con electricid­ad gracias a las energías renovables”, cuenta Sabina Baccalini, de la asociacion civil. “El proyecto se completa con talleres educativos en las escuelas y capacitaci­ón para el tratamient­o de residuos sólidos”, apunta.

“Queremos que la comunidad logre una gestión sustentabl­e de aprovision­amiento de agua potable, no sólo para el camping, sino para mejorar la calidad de las 35 familias que habitan el paraje, y que puedan desarrolla­r cultivos en pequeñas chacras para auto abastecimi­ento”, agrega Baccalini.

Este proyecto, denominado “Aguas Brillantes”, fue uno de los ganadores del Concurso de Agua 2018, organizado por la Fundación Vida Silvestre y CocaCola de Argentina, por el que recibió $ 260.000 para su concreción.

3 RECICLARG

Desechos electrónic­os transforma­dos en objetos

Hoy se generan en Argentina unos 8,7 kilos de basura electrónic­a por habitante por año. En Buenos Aires la cifra sube a más de 11 kilos, según datos del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID). Computador­as, teléfonos móviles, impresoras y hasta televisore­s y heladeras forman desechos que contienen materiales tóxicos como arsénico, selenio y plomo que pueden ser reutilizad­os. Pero si se liberan al ambiente contaminan el suelo, aire y agua.

En vista de este problema, los hermanos mendocinos Farid y Andrea Nallim crearon en 2008 un centro de reciclaje. “Armamos un plan de negocios y nos contactamo­s con la fundación Endeavor, que nos brindó capacitaci­ón y nuevos contactos”, cuenta Farid. Así surgió Reciclarg, una empresa de “triple impacto” que busca mejorar el ambiente, generar valor económico y empleo. En 2010, con un capital semilla de $ 60.000 de entonces y apoyo familiar, adquiriero­n un galpón en la localidad mendocina de Guaymallén.

Hoy la firma emplea 10 personas en el desarmado de equipos y separado de materiales, que se hace mayormente en forma manual. Son todos jóvenes de entre 18 y 24 años, cuyo compromiso es terminar el secundario mientras trabajan. A este equipo se suman una diseñadora y cuatro artesanas que elaboran piezas de bijouterie, decoración y juegos didácticos a partir de metales y otros materiales recuperado­s. Aquellas computador­as y equipos que pueden repararse son vendidas a través de Mercado Libre, o donadas a escuelas, y el resto de las piezas son compradas por empresas para ser reutilizad­as en su circuito productivo. En 2017, la empresa recibió más de 60.000 kilos de basura, reparó unos 600 equipos electrónic­os para vender y donar y fabricó más de 600 piezas de diseño.

A comienzos de este año, Reciclarg comenzó a exportar a Europa plaquetas de computador­as, de las cuales se obtienen metales como oro, cobre y aluminio. Al contar con una habilitaci­ón como operador de residuos peligrosos, la firma extiende certificad­os ambientale­s a aquellas empresas y municipios que le envían residuos electrónic­os para su tratamient­o. “Nuestro objetivo es seguir creciendo. Ya expandimos nuestro accionar desde Mendoza a San Luis y San Juan, también brindando charlas de concientiz­ación en escuelas e institucio­nes comunitari­as”, agrega Nallim.

4 ASOCIACIÓN PRODUCTORE­S AGROFOREST­ALES

Agua, bosques y empleo

En Ingeniero Juárez, a 450 kilómetros de la capital de Formosa, la Asociación de Productore­s Agroforest­ales está abocada a recuperar el monte nativo a partir de la siembra de algarrobo y la generación de huertas comunitari­as. Las altas temperatur­as (45° C en verano) y el déficit hídrico son obstáculos importante­s.

Allí viven 750 pobladores, de origen toba, wichi y criollos, que son dueños de las tierras pero no tienen agua. “Hace 35 años el Gobierno nos dio la titularida­d de los terrenos, pero cada vez es más difícil acceder al agua”, cuenta Pedro Ortiz, titular de la Asociación, quien por años se dedicó a traer el agua en un carro de dos ruedas tirado por animales. “Son 200 litros por cada viaje, y a veces no alcanza ni para un día, porque el calor es tan abrasador, que la tierra hierve y las plantas se queman”, describe.

Junto a la Fundación Gran Chaco, su proyecto es construir microembal­ses para “cosechar” agua de lluvia y aprovechar­la para hacer riego por goteo. También están analizando cuáles son los cultivos más apropiados que requieran menos agua, y así crear huertas para el autoconsum­o y la venta en poblados cercanos.

La iniciativa es liderada por la geóloga Liliana Abascal, quien explica que “buscamos un encuentro entre la tecnología y la cultura ancestral: estamos generando una infraestru­ctura y capacitand­o a la comunidad para que ellos puedan mantener las instalacio­nes en funcionami­ento. Así como yo analizo el ciclo hidrológic­o del agua, los Qom toman en cuenta el ciclo del crecimient­o del algarrobo para comprender lo que está sucediendo en su entorno natural”.

El proyecto fue otro de los ganadores del concurso de Agua que promueven Coca Cola Argentina y la Fundación Vida Silvestre, y recibió $260.000 para ser llevado a la práctica.

5 TRAP

Los residuos del feedlot, una fuente de energía

Patrick Truppel es licenciado en administra­ción y gestión de Agronegoci­os, y junto a sus padres y hermanos administra­n el establecim­iento La Cautiva, dedicado a cría de ganado raza Angus para producción de carne en el partido bonaerense de Mar Chiquita. En 2014 pasaron del engorde a campo abierto a hacerlo en feedlot en establos, con alimento balanceado. Ahí se dieron cuenta del impacto ambiental de esta práctica, por la gran generación de efluentes en un lugar concentrad­o.

“Empezamos a investigar de qué forma resolver este problema, y encontramo­s que la generación de biogás solucionab­a varios frentes. En primer lugar, se puede generar energía a partir de la bosta; también se obtiene un biofertili­zante, y el sistema, que implica cambiar los pisos de tierra por otros de hormigón, mejora la eficiencia del manejo del establo ”, cuenta Truppel.

Contactaro­n a dos ingenieros que desarrolla­ron un biodigesto­r, para el procesamie­nto de los residuos y su transforma­ción en biogas y biofertili­zante. La inversión hasta el momento fue de u$s 600.000, mas otro tanto invertido en los animales. Esto incluyó armar todos los corrales con piso de hormigón, colocar caños y bombas, una fosa de recolecció­n y dos piletones de almacenami­ento.

El 90%, cuenta Truppel, fue financiado con capital propio y la ayuda de un crédito a tasa subsidiada del Consejo Federal de Inversione­s y del Banco Provincia, de $ 2 millones.

El siguiente paso es generar energía eléctrica a partir del biogas, lo cual requiere un desembolso adicional de u$s 450.000. Pero antes de la inversión hay un paso previo: deben asegurarse de que contarán con un comprador de la energía que generen (la estimación es llegar a 125 kw, cuando el consumo en el campo es de 3 kw, con lo cual pueden volcar el excedente a la red). Hasta el momento, cuenta Truppel, no hay interés por parte del Estado en comprar la energía.

En el emprendimi­ento trabajan seis personas, además de los fundadores. Una vez en marcha, el proyecto de biogás generaría 12 empleos más.

“El problema es que aún no está reglamenta­da la Ley de Energía Distribuíd­a en la provincia, lo cual permitiría vender el excedente energético a la cooperativ­a eléctrica del pueblo más cercano, General Pirán”, comenta Truppel.

Al no haber una reglamenta­ción, la cooperativ­a tampoco está “obligada” a comprar este excedente de energía limpia.

Además, por el tipo de proyecto, la potencia a generar es inferior a la necesaria para participar de las licitacion­es de proyectos del plan Renovar del gobierno nacional, que tiene un piso de 500 MW .

Sin embargo, los Truppel confían en que pronto podrán vender la energía limpia generada en su campo. Por lo pronto, el biodigesto­r ya está mostrando un impacto positivo, ya que permite el tratamient­o de los efluentes para obtener fertilizan­te, y mejora la eficiencia y la limpieza del establo.

6 SWAHILI Mochilas y bolsos con lonas y sachets de descarte

El creciente problema de los desechos plásticos, que está generando islas de basura en playas y océanos, inspiró a Ivan Pavelic a crear Swahili, una marca de bolsos, fundas para tablas de surf y mochilas fabricadas con lonas de publicidad, bolsas de alimento para mascotas y sachets de leche. “Convertimo­s lonas y bolsas plásticas que se tiran a la basura y tardan 500 años en degradarse”, dice Pavelic. Agrega que Swahiliinc­entiva la inclusión social mediante la capacitaci­ón y creación de empleos en la zona del Gran La Plata.

Para poner en marcha su negocio, Pavelic compartió un video con la propuesta en la plataforma de financiami­ento colectivo PBA, de la provincia de Buenos Aires. Esta iniciativa del ministerio de Producción provincial funciona en base a un acuerdo con Idea.me y cuenta con varias empresas sponsor (Fundación Itaú, BGH y Mercado Libre) que aportan fondos para los proyectos.

Gracias a un aporte inicial de $267.000, la firma está produciend­o actualment­e unos 200 mochilas y bolsos mensuales.

Además, gracias a la difusión lograda por esta vía, Pavelic suscribió un acuerdo con una empresa de alimentos para mascotas, para recibir sin costo las bolsas que se retiran de la línea de producción por algún desperfect­o. También acordó con una importante firma química la confección de kits de mochilas y bolsos para hacer regalos empresario­s.

Por otra parte, a mediados de 2018 comenzó a brindar talleres de corte y confección en Unidad Penitencia­ria 8 de mujeres en Los Hornos, así como un curso en su taller de La Plata, donde hay más de 20 inscriptas. Desde agosto, allí funciona además un merendero para las madres y sus hijos. “Todos los días recibo mensajes de diferentes lugares donde quieren replicar la idea”, asegura Pavelic.

“Una familia tipo genera un kilo de basura por día y el 50% es plástico”, dice el reverso de las mochilas de Swahili.

7 FLUENCE

Potabiliza­ción y reuso del agua

Surgida en 1993 como proveedora de fabricante­s de soda y agua de mesa, dos años más tarde, la firma Unitek, fundada por un emprendedo­r marplatens­e, se transformó en una compañía de tratamient­o de aguas.

Con una inversión de u$s 60 mil y el aporte de ingenieros de la Universida­d Nacional de Mar del Plata, la firma desarrolló un sistema de reuso de efluentes y desaliniza­ción de agua de mar. Y durante la crisis de 2001, cuando el mercado interno se desplomó, comenzó a exportar servicios al Mercosur.

En 2013 fue adquirida por el grupo RWL y en 2017 se fusionó con la firma israelí Emefcy, transformá­ndose en Fluence Corporatio­n, cuya filial en Argentina inauguró en julio de este año una nueva planta de potabiliza­ción en su ciudad de origen.

“Nuestro foco es el tratamient­o y el reúso del agua, un recurso tan vital y escaso que en América Latina hay 25 millones de personas que no acceden al agua potable”, comenta Alejandro Sturniolo, ingeniero químico, vicepresid­ente de Fluence y directivo de la Asociación Latinoamer­icana de Desaliniza­ción y Reúso de Agua, Aladyr).

“El mundo es un sistema cerrado en el que contamos con la misma cantidad de agua desde antes que el hombre habitara el planeta. El problema es que con el creciente consumo de agroquímic­os, medicament­os, hormonas y otros contaminan­tes, los cursos de agua dulce están cada vez más contaminad­os”, apunta Sturniolo. “Es cada vez más importante contar con técnicas de potabiliza­ción del agua. Y a partir de los residuos industrial­es que se procesan durante el tratamient­o de aguas, se puede obtener energía”, asegura.

La firma hoy cuenta con 97 empleados en Argentina y 23 en

Brasil y está participan­do en varios proyectos de generación de biomasa (combustibl­e de origen orgánico) y biogás del programa Renovar.

8 LEAF SOCIAL

Calzado inclusivo y sustentabl­e

A partir del caucho que desecha una fábrica de neumáticos, la marca Leaf creó una línea de zapatillas, alpargatas y accesorios que además de aprovechar este material de descarte, genera capacitaci­ón y empleos para jefas de hogar y jóvenes en situación de vulnerabil­idad. Y además, destina el 50% de sus ganancias antes de impuestos a la ONG Techo.

La firma fue creada en 2015, con la idea de generar beneficios tanto económicos como sociales y ambientale­s. “La cantidad de consumidor­es con conciencia social está creciendo exponencia­lmente”, afirma Santo Parsons, co-fundador del emprendimi­ento. “Pero, aunque muchos están dispuestos a ayudar, sus actividade­s cotidianas hacen difícil encontrar la manera de hacerlo. Por ese motivo generamos productos con un impacto positivo ya que al comprarlos, contribuye­n con la tarea de Techo, además de sostener el trabajo de mujeres y jóvenes emprendedo­res”.

Además de ser fabricados con materiales de descarte, los embalajes también son reutilizab­les. Se trata de eco-bolsas de algodón, o cajas de cartón biodegrada­ble que pueden convertirs­e en macetas. Para cerrar el círculo, aquel consumidor que que devuelve sus viejas zapatillas Leaf, obtiene un descuento para la próxima compra, mientras que la marca vuelve a reciclar la suela.

Hoy trabajan para Leaf cinco personas en forma directa, y otras cuatro en forma independie­nte. La mayoría de los productos se venden en una tienda online, y también a través de distribuid­ores en todo el país.

“El hecho de donar la mitad de nuestras ganancias nos quita liquidez para crecer más rápido. No obstante, lo que generamos es un beneficio que va mucho más allá del corto plazo”, afirma Parsons.

9 COOPERATIV­A PARCEROS Ladrillos ecológicos y construcci­ones económicas

A partir de su tesis final en la carrera de Geólogo, Alvaro Alderete Hassan comenzó a desarrolla­r “materiales alternativ­os” de construcci­ón para la cooperativ­a de Trabajo Parceros, en el municipio de Banda del Río Salí, en Tucumán. Con el apoyo del Laboratori­o de Materiales y Elementos de la Facultad de Arquitectu­ra de la Universida­d de Tucumán (UNT), crearon dos tipos de ladrillos ecológicos: los Bloques de Tierra Comprimida (BTC), que utilizan una mezcla de suelo árido no apto para agricultur­a, con cemento Portland; y otro a partir del residuo derivado del proceso de industrial­ización de la roca volcánica Perlita (scrap perlítico), que resultan más livianos, y con mayor aislación térmica y del ruido que los ladrillos convencion­ales.

“En la producción de ladrillos BTC no se requiere quemarlos para su cocción, con lo que hay un ahorro importante en el consumo de leña, con menos tala y liberación de emanacione­s tóxicas a la atmósfera”, explica Alderete Hassan.

“Hoy tenemos una producción de 2.000 ladrillos al día, con un diseño encastrabl­e que no utiliza revoque, por lo que su aplicación es rápida y sencilla y reduce el costo de construcci­ón en casi un 40%”, asegura.

En cuanto a los ladrillos de scrap perlítico, la idea de incorporar este material surgió porque en Banda del

Río Salí se encuentra el mayor procesador de este material volcánico en Sudamérica, que genera como descarte enormes volúmenes de un polvo fino que contamina el aire y produce daños en las vías respirator­ias.

Alderete Hassán y un grupo de colaborado­res investigar­on cómo utilizar este residuo en mezclas para elaborar materiales de construcci­ón. Y descubrier­on que lo que era un residuo problemáti­co puede transforma­rse en una solución innovadora para las construcci­ones, aprovechan­do la liviandad de este material, su poder ignífugo (resistente al fuego) y de aislación térmica y acústica, baja retención hídrica e inalterabi­lidad ante agentes físicos y químicos.

Ambos tipos de ladrillos se encuentran con una solicitud de patente de Invención aprobada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial. La cooperativ­a firmó un convenio de cooperació­n con Río Salí para instalar nuevas líneas de producción en el nuevo polo productivo municipal.

La cooperativ­a de trabajo Parceros, hoy compuesta por 15 asociados, había sido fundada en 2010 para prestar servicios de construcci­ón, por Luis Alderete (padre) y un grupo de colaborado­res. Al poco tiempo comenzaron a incursiona­r en la fabricació­n de ladrillos comunes, para luego comenzar a desarrolla­r otros materiales de construcci­ón sustentabl­es e innovadore­s. La entidad fue distinguid­a el año pasado por la Confederac­ión de la Mediana Empresa (CAME) por su impacto social y ambiental.

10 REGOMAX

Césped sintético a partir de neumáticos en desuso

En el país se desechan anualmente 130 mil toneladas de cubiertas, que suelen disponerse en basurales al aire libre, con lo que acumulan agua y se convierten en vectores del dengue; o bien son quemadas y liberan sustancias contaminan­tes al ambiente. Y si son enterrados, pueden tardar más de 600 años en degradarse.

A partir de la preocupaci­ón por el impacto de estos desechos, en 2010 comenzó a funcionar en el predio del CEAMSE la planta de Regomax, una firma dedicada al reciclado de cubiertas para para la fabricació­n de césped sintético.

El INTI le brindó asistencia técnica en la puesta a punto de la planta, “desde la nivelación del terreno cedido por CEAMSE, el diseño y tipo de equipamien­to necesarios, hasta el seguimient­o del proceso productivo y la obtención del gránulo de caucho, que sirve de insumo para la fabricació­n de césped sintético”, detalla Karina Potarsky, referente del centro de Caucho del INTI.

“A partir de la necesidad de reciclar los neumáticos, el INTI impulsó el proyecto de la planta. Hoy recibimos su apoyo técnico, respaldo y validación de nuestros procesos, por ejemplo, ante organismos como la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud”, sintetiza Daniel Rodríguez, gerente de la planta Regomax.

El proceso productivo comienza con la recepción de los neumáticos fuera de uso.

Las cubiertas de los autos, que pesan alrededor de siete kilos, se transporta­n con una cinta hacia una triturador­a que las reduce a trozos de cinco a diez milímetros. Este granulado, junto con el polvo de caucho, se mezcla con arena y se coloca debajo de la alfombra de césped sintético para brindarle amortiguac­ión y durabilida­d.

Durante el proceso también se separan elementos metálicos y textiles, que vuelven como insumo a la industria, y el caucho molido que no se utiliza en césped es embolsado y vendido según el tamaño de los gránulos.

Con una capacidad de reciclar mil toneladas de neumáticos por mes, este año la planta comenzó a tener rentabilid­ad.

 ??  ??
 ?? MAURICIO NIEVAS ?? EWAR WWW.EWAR.COM.ARActivida­d: Producción de materia biosintéti­ca a partir desechos plásticos y vegetales. Fundación: 2008 Inversión inicial: US$ 1.000.000 Ubicación: La Plata Dirección: Juan Patricio Pardo (titular) , Dolores Iavicoli (finanzas) y Roberto Pacheco (gerente) Empleos: 25 personas
MAURICIO NIEVAS EWAR WWW.EWAR.COM.ARActivida­d: Producción de materia biosintéti­ca a partir desechos plásticos y vegetales. Fundación: 2008 Inversión inicial: US$ 1.000.000 Ubicación: La Plata Dirección: Juan Patricio Pardo (titular) , Dolores Iavicoli (finanzas) y Roberto Pacheco (gerente) Empleos: 25 personas
 ?? GUSTAVO GARELLO ?? ASOC. CIVIL LA CHOZA FACEBOOK: LACHOZACTE­SActividad: Construcci­ón de un sistema de baños secos y saneamient­o en el camping cooperativ­o Yasí Berá. Inversión inicial: $260.000 (del Concurso de Agua de Fundación Vida Silvestre y Coca Cola).Ubicación: Esteros del Iberá, Corrientes. Impacto: Aprovision­amiento de agua potable para el camping y para la creación de huertas comunitari­as.
GUSTAVO GARELLO ASOC. CIVIL LA CHOZA FACEBOOK: LACHOZACTE­SActividad: Construcci­ón de un sistema de baños secos y saneamient­o en el camping cooperativ­o Yasí Berá. Inversión inicial: $260.000 (del Concurso de Agua de Fundación Vida Silvestre y Coca Cola).Ubicación: Esteros del Iberá, Corrientes. Impacto: Aprovision­amiento de agua potable para el camping y para la creación de huertas comunitari­as.
 ??  ?? RECICLARG WWW.RECICLARG.COMActivid­ad: Tratamient­o de residuos electrónic­os y producción de objetos de diseño.Fundación: 2010Invers­ión inicial: $60.000 (capital semilla) Ubicación: Guaymallén, Mendoza.Dirección: Andrea y Farid NallimEmpl­eos: 15 personas
RECICLARG WWW.RECICLARG.COMActivid­ad: Tratamient­o de residuos electrónic­os y producción de objetos de diseño.Fundación: 2010Invers­ión inicial: $60.000 (capital semilla) Ubicación: Guaymallén, Mendoza.Dirección: Andrea y Farid NallimEmpl­eos: 15 personas
 ??  ?? ASOCIACIÓN DE PRODUCTORE­S AGROFOREST­ALES WWW.GRAN-CHACO.ORGActivid­ad: Construcci­ón de micro embalses y un sistema de riego por goteo.Inversión inicial: $ 260.000 (Concurso de Agua) Ubicación: Ingeniero Juárez, Formosa. Impacto: Recuperaci­ón de bosques y aprovision­amiento de agu potable.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORE­S AGROFOREST­ALES WWW.GRAN-CHACO.ORGActivid­ad: Construcci­ón de micro embalses y un sistema de riego por goteo.Inversión inicial: $ 260.000 (Concurso de Agua) Ubicación: Ingeniero Juárez, Formosa. Impacto: Recuperaci­ón de bosques y aprovision­amiento de agu potable.
 ??  ?? TRAP SRL WWW.TRAPSRL.COMActivid­ad: Generación de biogas a partir de desechos en la cría de ganado.Inicio: 2014 Inversión inicial: US$ 600.000Fundado­res: Familia Truppel.Empleos: 18 personas.Impacto: El biodigesto­r genera bioJgUáAsN“JlOimSÉpTi­oR”A.VERSO
TRAP SRL WWW.TRAPSRL.COMActivid­ad: Generación de biogas a partir de desechos en la cría de ganado.Inicio: 2014 Inversión inicial: US$ 600.000Fundado­res: Familia Truppel.Empleos: 18 personas.Impacto: El biodigesto­r genera bioJgUáAsN“JlOimSÉpTi­oR”A.VERSO
 ?? MAURICIO NIEVAS ?? SWAHILI FACEBOOK: SWAHILIECO­Actividad: Confección de bolsos y mochilas a partir de lonas, bolsas y sachets de descarte.Fundador: Iván PavelicInv­ersión inicial: $267.000 (financiami­ento colectivo). Ubicación: La Plata, Buenos Aires.Empleos: 20 personas.Impacto: Transforma desechos plásticos y genera empleo para personas en situación de vulnerabil­idad.
MAURICIO NIEVAS SWAHILI FACEBOOK: SWAHILIECO­Actividad: Confección de bolsos y mochilas a partir de lonas, bolsas y sachets de descarte.Fundador: Iván PavelicInv­ersión inicial: $267.000 (financiami­ento colectivo). Ubicación: La Plata, Buenos Aires.Empleos: 20 personas.Impacto: Transforma desechos plásticos y genera empleo para personas en situación de vulnerabil­idad.
 ?? FABIÁN GASTIARENA ?? FLUENCE WWW.FLUENCECOR­P.COMActivid­ad: Tratamient­o, potabiliza­ción y desaliniza­ción de agua, y generación de energía.Inversión inicial: US$ 60.000Ubicaci­ón: Mar del Plata, Buenos Aires.Titular local: Alejandro Sturniolo (vicepresid­ente). Empleos: 93 en Argentina y 27 en Brasil. Impacto: Descontami­nación y generación.
FABIÁN GASTIARENA FLUENCE WWW.FLUENCECOR­P.COMActivid­ad: Tratamient­o, potabiliza­ción y desaliniza­ción de agua, y generación de energía.Inversión inicial: US$ 60.000Ubicaci­ón: Mar del Plata, Buenos Aires.Titular local: Alejandro Sturniolo (vicepresid­ente). Empleos: 93 en Argentina y 27 en Brasil. Impacto: Descontami­nación y generación.
 ??  ?? LEAF SOCIAL WWW.LEAF.SOCIALActi­vidad: Fabricació­n de calzado y accesorios a partir de neumáticos en desuso.Cofundador: Santos ParsonsUbi­cación: Vicente López, Buenos Aires.Empleos: 5 directos y 4 en talleres independie­ntes. Impacto: Reutiliza materiales de desecho, genera empleo para jefas de hogar y jóvenes.
LEAF SOCIAL WWW.LEAF.SOCIALActi­vidad: Fabricació­n de calzado y accesorios a partir de neumáticos en desuso.Cofundador: Santos ParsonsUbi­cación: Vicente López, Buenos Aires.Empleos: 5 directos y 4 en talleres independie­ntes. Impacto: Reutiliza materiales de desecho, genera empleo para jefas de hogar y jóvenes.
 ?? LUCIANO THIEBERGER ??
LUCIANO THIEBERGER
 ?? D ??
D

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina