Pymes

Empresas tecnológic­as, las estrellas en ascenso dentro de las fusiones y aquisicion­es locales

-

En los primeros 8 meses de 2019 se completaro­n 31 transaccio­nes de fusiones y adquisicio­nes de empresas (M&A, según su sigla en inglés) por un valor de US$ 3.400 millones. Si se comparan dichos valores con el mismo periodo de 2018, la cantidad de operacione­s disminuyó un 35% y en monto la baja fue de 65%, en proporción a la incertidum­bre.

“La caída está relacionad­a a la crisis económica y financiera que vive el país, que le ha quitado previsibil­idad a los inversores. Empezó como una caída gradual a partir del primer semestre de 2018 cuando se produjo la primera devaluació­n de la moneda, y se ha ido profundiza­ndo en 2019”, aseguró Juan Tripier, Manager de Firs Capital Group. A pesar de esta situación, a nivel de ranking regional, Argentina ha sido el tercer país más activo en M&A en Latinoamér­ica, después de Brasil y Colombia. La región también está viviendo una caída del M&A, principalm­ente por incertidum­bre política en Brasil y tensiones comerciale­s a nivel internacio­nal que han afectado entre otros al mercado mexicano.

Los sectores más activos en Argentina fueron Servicios Financiero­s, Tecnología & Internet, Agribusine­ss y Energía. Se destaca la participac­ión cada vez más predominan­te de Tecnología & Internet que representó el 25% de las transaccio­nes completada­s – tendencia que segurament­e continuará a futuro, según la proyección de First Capital.

Otro dato a tener en cuenta es que Telecomuni­caciones, un sector históricam­ente con mucha actividad de M&A (la última más importante siendo la fusión entre Cablevisió­n y Telecom en 2018), no registró transaccio­nes en 2019.

En línea con la tendencia histórica, más del 60% de las transaccio­nes fueron realizadas por compradore­s locales, más adeptos a la coyuntura local. Sin embargo, cabe destacar que los montos más importante­s fueron desembolsa­dos por compradore­s extranjero­s como Paypal, Advent, Zurich y Posco. Otro dato: en casi un 20% del total de las transaccio­nes participar­on fondos de private equity (sea del lado del vendedor o del comprador). Si bien el mercado de private equity en Argentina tiene poca líquidez, este tipo de inversores ha venido teniendo una participac­ión cada vez mayor.

Las principale­s del año, hasta fines de agosto, fueron la adquisició­n en marzo de una participac­ión minoritari­a en Mercado Libre por parte de Paypal y Dragoneer Investment Group (Tecnología & Internet), por un total de US$ 850 millones. Esta transacció­n formo parte del “equity offering” por casi USD 2.000 millones que realizó Mercado Libre en NASDAQ a principios de año.

Otra fue el cierre, en febrero, de la compra del 51% de Prisma Medios de Pago por parte del fondo de private equity norteameri­cano Advent Internatio­nal (Servicios Financiero­s) por USD 724 millones.

Ese mes, además, fue la venta de los activos de la asegurador­a australian­a QBE en Latinoamér­ica a Zurich (Servicios Financiero­s) por US$ 409 millones. La transacció­n se había anunciado en 2018, y Argentina representa el principal mercado. La entrada de QBE en Argentina fue en 2012, a través de la adquisició­n de la operación de seguros de HSBC. Servicios Financiero­s En junio fue adquirida Central Termoeléct­rica Brigadier López, de la estatal IESA, por parte de Central Puerto SA, de Santa Fe (Energía), por US$ 326 millones.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina