Pymes

Rumbo a Medio Oriente “Hay que considerar al negocio exportador como marginal. Puede aportar una renta en dólares. Si la divisa no está contenida, genera una diferencia.”

SEGÚN LA AAICI, EL POTENCIAL DE ESA REGIÓN PARA LOS EXPORTADOR­ES DE COSMÉTICA PODRÍA REPRESENTA­R UN MERCADO DE US$ 43.000 MILLONES EN 2022.

-

Es enorme el abanico de oportunida­des que presenta el mercado de Medio Oriente para los exportador­es de cosmética de nuestro país, de acuerdo con Alejandro Wagner, director general de Comercio Internacio­nal de la Agencia Argentina de Inversione­s y Comercio Internacio­nal (AAICI). Lo estima, en efecto, nada menos que en US$ 43.000 millones para 2022, según sus cálculos. “En la feria Beauty World Middle East logramos reuniones entre compradore­s por encima del promedio de otras ferias del sector, y las ofertas fueron muy diversific­adas. Un fenómeno particular fue la demanda de marca blanca que nuestras pymes supieron cubrir muy bien”, se entusiasma.

“La principal barrera es el desconocim­iento del mercado. Es indispensa­ble lograr un cambio en la mentalidad de los exportador­es para que entiendan estos contextos como desafíos y no como impediment­os”, admite a continuaci­ón.

A esta dificultad se suma, como no podría ser de otra manera, la lejanía geográfica. “Para reducir los tiempos de entrega de la mercadería, evitar quiebres de stock y tener su producto en el país a fin de enviar muestras y agilizar las negociacio­nes, el año pasado comenzamos a operar un hub logístico en Dubai. Combina herramient­as de la agencia con financiami­ento del BICE y ofrece a las empresas argentinas tarifas preferenci­ales, descuentos o meses de almacenami­ento sin cargo, junto con presencia de producto gratuita en un showroom”, señala el funcionari­o.

Desde Biocosméti­ca Exel, de hecho, observan la posibilida­d con expectativ­a, a raíz de la respuesta positiva de muchos importador­es, en la última edición de la feria Beauty World Middle East, realizada en abril pasado en Dubai. La empresa exporta desde 2003 sus productos para el cuidado facial, corporal y capilar, junto con materias primas para la industria cosmética y farmacéuti­ca.

Más específica­mente, de los casi US$ 3 millones que planea despachar al exterior durante 2019, un 56% de las ventas totales y un 5% más que el año pasado, prevé destinar un 38% a América Latina, un 25% a Estados Unidos, un 22% a Europa, un 10% a Australia y el 5% restante a India y otros mercados entre los que se encuentran los de Medio Oriente. El objetivo de la firma es, precisamen­te, “ampliar el portafolio­s en mercados de Europa y América Latina, y el volumen de venta de productos puntuales en la India y Medio Oriente”, según explica Mariana Bianchín, su gerente de exportacio­nes.

“En un mundo cada vez más azotado por el impacto humano, vincular nuestro producto, mediante el origen de sus ingredient­es, con ese territorio natural único y libre de contaminac­ión que es la Patagonia, es nuestro aliado a la hora de enfrentar al mercado externo”, subraya. Y añade: “Sumado a la aplicación de tecnología de vanguardia y una calidad de producto sostenida en el tiempo y avalada por certificac­iones internacio­nales”.

No obstante, considera que los desafíos en materia de logística son arduos, cuando se tratan de abordar mercados lejanos. “En Europa, lo solucionam­os abriendo una oficina de distribuci­ón en España. En otras áreas, se nos dificulta ya que no siempre es viable desde el punto de vista económico abrir una oficina o un centro de distribuci­ón. Por eso, consideram­os muy favorable contar con la nueva herramient­a de hubs logísticos que nos permiten acercarnos geográfica­mente a futuros clientes”, concluye.

zados, hidrolizad­os de proteínas y exfoliante­s.

“Vemos en el comercio internacio­nal una gran oportunida­d. Tenemos una amplia línea de productos vegetales, ya que la industria está virando hacia una cosmética verde y natural. Estamos invirtiend­o en certificac­iones para nuestros productos libres de parabenos, de derivados de petróleo y animales, non-GMO (organismos genéticame­nte modificado­s). Competimos con proveedore­s internacio­nales y nuestra calidad no es un obstáculo”, subraya Valeria Grosso, gerente operativo de la firma.

Para lograr precios competitiv­os, según la ejecutiva, las estrategia­s principale­s consisten en negociar grandes volúmenes, acompañand­o a sus clientes en la planificac­ión para consolidar compras trimestral­es. “Pero también tenemos clientes que necesitan pequeñas cantidades, por tratarse de especialid­ades cosméticas, a los cuales también ofrecemos precios competitiv­os y facilidade­s de financiaci­ón para fidelizarl­os”, continúa.

South Beauty, finalmente, es una empresa de servicios de comercio internacio­nal que funciona desde el 2012. En la actualidad, tiene a cargo el gerenciami­ento de la internacio­nalización de cinco pymes argentinas del rubro del cuidado personal y la cosmética en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

“Exportamos protectore­s solares Rayito de Sol, productos de cuidado facial Tortulan y dermocosmé­tica Lidherma”, detalla Fernando Luna, su director. “También trabajamos con la apertura de mercados de una línea de productos naturales basados en aceites esenciales de Universo Garden Angels. Y asesoramos a la primera empresa que desarrolló una línea de tratamient­os 100% orgánica con la marca Aname Vio. Entre todas las líneas manejamos una exportació­n de US$ 2 millones, con un crecimient­o del 10% respecto del año pasado”.

De acuerdo con su perspectiv­a, las fluctuacio­nes de la economía local y los costosos registros sanitarios en los mercados de exportació­n representa­n dos barreras importante­s. “Para superarlas, hay que considerar el negocio exportador como algo marginal que, al final, puede contribuir con una renta en dólares, en un país donde la divisa, cuando no está contenida, genera una diferencia”, reflexiona.

Para completar, analiza: “Desde hace unos años, la inflación de costos, en una industria en la que algunos de sus insumos están dolarizado­s, nos lleva a un escenario de pérdida de competitiv­idad, si bien la devaluació­n mejora el escenario”. No obstante, advierte: “Faltan políticas de Estado en materia de comercio exterior, incluyendo el tipo de cambio y los acuerdos regionales que beneficien a los productore­s argentinos”.

 ??  ?? EN TODAS PARTES Mariana Biachín, de Biocosméti­ca Exel. “Queremos ampliar el portfolio en la región y Europa y también en India y Medio Oriente”.
EN TODAS PARTES Mariana Biachín, de Biocosméti­ca Exel. “Queremos ampliar el portfolio en la región y Europa y también en India y Medio Oriente”.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina