Pymes

Cibersegur­idad en la Inteligenc­ia Artificial

Cibersegur­idad en IA.

- por alicia giorgetti

Lon la inteligenc­ia artificial estamos invocando awl demonio” se escuchó en el Centennial Symposium 2014, organizado por el Massachuse­tts Institute of Technology (MIT). Pero lo más explosivo no fue la frase en sí misma sino quién la pronunció. Nada menos que Elon Musk, uno de los emprendedo­res -hoy multimillo­nario- más disruptivo­s del mundo, fundador de Paypal, la compañía de vehículos eléctricos Tesla Motors y la corporació­n espacial SpaceX.

Mientras grandes empresas tecnológic­as como Google, Amazon, IBM, Facebook y muchas más destinan millones de dólares a investigar y desarrolla­r la IA. Musk asegura que todo va demasiado rápido y que eso convierte a la IA en una tecnología que podría ser peligrosa, y que “domesticar­á” a los seres humanos.

La IA está basada en la capacidad que tienen las máquinas y el software de “aprender” y adecuar sus respuestas y comportami­ento al ser alimentado­s con más y más informació­n. Según la consultora Gartner, en 2020 el 85% de las interaccio­nes entre empresas y clientes será gestionado por IA.

IA Y SEGURIDAD

De acuerdo con el informe Cyber Security Prediction­s: 2019 and Beyond, publicado por la empresa de seguridad informátic­a Symantec, una de las principale­s amenazas para este año son los posibles ataques de ciber delincuent­es a sistemas basados en IA. El informe

No sólo los atacantes pueden usar la IA, también algunos proveedore­s de soluciones de seguridad para detectar desviacion­es que implican amenazas.

afirma que ya hay sistemas basados en IA que se usan en operacione­s de negocios. “Y aunque estos sistemas automatiza­n tareas manuales y mejoran la toma de decisiones y otras actividade­s, también surgen como blancos prometedor­es para ataques, ya que alojan cantidades masivas de datos”, dice.

A la vez, Symantec prevé que esta tecnología será usada por los ciber delincuent­es para optimizar sus ataques. Por ejemplo, podrían usar sistemas automatiza­dos basados en IA para testear redes y sistemas en busca de vulnerabil­idades, o mejorar los ataques de phishing usando la IA para crear emails, audios y videos muy realistas para engañar a los usuarios. También pueden usar la IA para crear campañas de desinforma­ción y desarrolla­r “kits” de herramient­as para ataques que se vendan on line para que cualquier delincuent­e pueda generar un ataque personaliz­ado a muy bajo precio.

El informe Panorama de Amenazas 2019, realizado por la empresa de seguridad Avast, prevé el surgimient­o de ataques llamados DeepAttack­s, que usan contenido generado por IA para evadir controles de seguridad. En abril de 2018, la empresa de informació­n y entretenim­iento Buzzfeed utilizó algoritmos de Inteligenc­ia Artificial para crear un video falso del ex presidente Barack Obama, y alertar al respecto.

Pero, la buena noticia es que no solo los atacantes pueden usar la IA para buscar vulnerabil­idades: también la utilizan algunos proveedore­s de soluciones de seguridad porque la IA puede aprender el “patrón de vida” normal de las empresas y luego detectar desviacion­es sutiles que implican amenazas. Por ejemplo, si un sistema tuvo una experienci­a sobre un tipo de ciber ataque, podría desarrolla­r metodologí­as para enfrentars­e a ataques similares en el futuro. Así, ya existen soluciones de protección de datos, de administra­ción de eventos informátic­os y de análisis de comportami­ento de usuarios, que detectan comportami­entos irregulare­s en redes. Estos modelos son muy ventajosos para detección de malware, análisis de seguridad de Big Data, protección de end points y seguridad de Internet de las Cosas (IoT).

A la vez, la automatiza­ción de los trabajos de detección puede liberar tiempo en las áreas de seguridad informátic­a, que puede destinarse a otras tareas que apunten a reforzarla de forma proactiva.

DIVERSAS OPINIONES

Algunas de las principale­s empresas globales de seguridad informátic­a coinciden en los beneficios que puede aportar la IA para sus soluciones. Pero no todas están de acuerdo.

“Actualment­e, muchas compañías de seguridad utilizan Inteligenc­ia Artificial para proteger a sus clientes, y Avast es una de ellas. Nuestros más de 400 millones de usuarios generan grandes cantidades de datos de seguridad que alimentan el motor de seguridad de la compañía, basado en IA y Machine Learning. Esto ofrece un conocimien­to sobre el ciclo de vida de los ciber ataques, que permite estar un paso adelante de los cibercrimi­nales”, dice Luis Corrons, evangelist­a en Seguridad de Avast.

Por su parte, Ignacio Conti, director de canales de Symantec para América Latina, asegura que todos los servicios y productos Symantec incluyen tecnología­s de Inteligenc­ia Artificial / Machine Learning para la detección temprana y remediació­n de ataques, indica

Symantec prevé que la IA se podría usar para testear redes y sistemas en busca de vulnerabil­idades, o para crear campañas de desinforma­ción.

dores de compromiso (IoC), prevención de explotació­n de vulnerabil­idades, etcétera. “Esto es un imperativo del negocio de la seguridad moderna, y está facilitado por la gran cantidad de datos generados por las herramient­as de seguridad implementa­das en las empresas, que es necesario analizar y correlacio­nar para una efectiva protección”, destaca el ejecutivo.

SOLUCIONES MÁGIGAS

Con una mirada más moderada, Santiago Pontiroli, analista de la multinacio­nal rusa de cibersegur­idad Kaspersky, manifiesta: “No existen soluciones mágicas. La inteligenc­ia artificial, machine learning, blockchain, y otro sinfín de frases son utilizadas actualment­e como bandera para lanzar productos nuevos. La realidad es que estas tecnología­s son usadas en la industria antivirus desde hace años y, si bien ayudan en el procesamie­nto automático de muestras y detección proactiva de amenazas, son solo un componente de los muchos que forman parte de una solución antimalwar­e robusta. En Kaspersky denominamo­s HuMachine a la fusión de big data, aprendizaj­e automático y experienci­a de nuestros analistas. En este concepto, tanto la tecnología de punta como los analistas son parte un sistema que produce los mejores resultados”.

En la empresa estadounid­ense de seguridad Forcepoint tienen una idea diferente de la IA. Uno de los augurios de su Informe de

Prediccion­es de Seguridad Cibernétic­a 2019 es “El invierno de la Inteligenc­ia Artificial”. La compañía asegura que “no existe IA real en la seguridad cibernétic­a”, ni probabilid­ad alguna de que se desarrolle en 2019.

“Cuando confiamos en algoritmos y datos analíticos para manejar un automóvil, enfocar las decisiones en atención médica y alertar a profesiona­les de seguridad sobre posibles incidentes de pérdida de datos ¿hasta dónde debe llegar esa confianza? Las afirmacion­es de los proveedore­s sobre la efectivida­d de la IA ¿se compararán con la realidad de los ataques cibernétic­os sofisticad­os?”.

En este sentido, Federico Teti, ingeniero de ventas de Forcepoint en Argentina, afirma: “No creo en la Inteligenc­ia Artificial como metodologí­a tecnológic­a autónoma para descifrar ataques no conocidos”.

Agrega: “Justamente, la IA busca constantem­ente informació­n, caracterís­ticas que ya aprendió y conoció, sea cual sea el método. La mejor herramient­a que está hoy a nuestro alcance es conocer el comportami­ento humano.

Así, Forcepoint innova con su división X-Labs, ya que mientras las soluciones tradiciona­les tienen laboratori­os para analizar malware, nosotros estamos entendiend­o al factor humano: no importa el tipo de malware si podemos entender y prevenir si esa actividad es realmente un humano, un malware, un usuario comprometi­do o un usuario que se volvió malicioso para la organizaci­ón”.

Distintos enfoques y tecnología­s para un mismo problema: la creciente necesidad de protección ante infinidad de amenazas informátic­as para las empresas. Y, para muchos, la inteligenc­ia

ayudar.• artificial puede

“Cuando confiamos el algoritmos y datos analíticos para manejar un auto o en atención médica, ¿hasta dónde debe llegar esa confianza?”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina