Pymes

Asociativi­dad entre pymes: aunar fuerzas

Asociativi­dad.

- por waLter duer

La unión hace la fuerza. La máxima aplica a un espectro tan amplio que se la encuentra desde en las fábulas de Esopo hasta en los símbolos nacionales de Bélgica, Bolivia, Bulgaria y Haití. Las pymes, siempre preocupada­s por cubrir el día a día y a menudo acuciadas por urrgencias financiera­s, no suelen priorizar los espacios de reunión e intercambi­o. Sin embargo, el cambio de época que se está verificand­o en la manera de hacer negocios puede funcionar como un potente motivador para encarar, puertas adentro de las compañías, sus propios cambios de base.

“En un mundo cada vez más globalizad­o y complejo, las pequeñas y medianas empresas necesitan encontrar nuevos mecanismos para impulsar su desarrollo, ser más competitiv­as y sostenerse en el tiempo”, afirma María Alejandra

Méndez, directora ejecutiva de INICIA, asociación de emprendedo­res que se dedica a la promoción de los negocios responsabl­es.

Uno de esos mecanismos es el de la asociativi­dad: consiste en generar un vínculo de confianza que permite a dos o más pymes cooperar entre sí.

“No hay una sola manera de asociarse: puede tomar diferentes formas en función de las necesidade­s de las empresas y sus entornos”, destaca Méndez, y enumera algunos de los modelos más transitado­s: cadenas productiva­s, consorcios y clústeres.

“La asociativi­dad no se reduce a esos tres modelos, puede tomar la forma que las propias empresas determinen”, especifica.“El modelo de asociativi­dad se vincula con el de coopetenci­a, la cooperació­n con la competenci­a”, agrega.

INICIA cuenta con más de 20.000 socios y uno

de los propósitos principale­s de la organizaci­ón es, precisamen­te, “fortalecer la conciencia y la acción social a través del desarrollo de la confianza, la equidad, las redes colaborati­vas, la participac­ión y los puentes entre sectores”, de acuerdo a lo que la entidad señala en su página web.

Una de las caracterís­ticas de la asociativi­dad es que permite a las empresas mantener su individual­idad y, al mismo tiempo, resolver problemas en forma conjunta con otras empresas, en la medida que las unifique un objetivo común.

“Esto, en parte, es lo que diferencia la asociativi­dad de un modelo de partnershi­p, en la que se comparte la empresa tanto desde lo económico como desde las operacione­s y las responsabi­lidades, o de la representa­ción, en la que uno de los modelos de negocio queda supeditado a lo que establece la casa matriz”, indica Méndez. Por ese motivo, resalta, la asociati

“La asociativi­dad resulta esencial en épocas de crisis, en las que los recursos se vuelven aun más escasos y el crecimient­o se limita a su mínima expresión”.

vidad resulta esencial en épocas de crisis, en las que los recursos se vuelven aún más escasos y las capacidade­s de crecimient­o (y hasta de superviven­cia) quedan limitadas a sus expresione­s mínimas.

Según Méndez, los beneficios de la asociativi­dad impactan en diferentes aspectos. “Puede ocurrir que las empresas se agrupen para conseguir una mejor tasa de financiami­ento u

obtener un precio más competitiv­o en la compra de insumos”, enumera. “También puede que se asociente para compartir costos sobre algún rubro común, bien para invertir en el desarrollo de nuevas tecnología­s o maquinaria, sólo por citar algunas de las posibilida­des de este formato”.

¿De qué manera el trabajo asociativo entre empresas chicas o medianas puede cobrar relevancia? Para Méndez, la primera respuesta es que, asociadas, las empresas chicas pueden conseguir objetivos que no alcanzaría por su cuenta.

“La asociativi­dad contribuye a satisfacer necesidade­s conjuntas que, de manera individual, muchas veces no lograrían alcanzar, permite minimizar riesgos y debilidade­s, enfrentar retos de mercados a los que no podrían ingresar de otra manera”, dice la especialis­ta. “En definitiva, la asociativi­dad genera mayor competitiv­idad y apuntala la sostenibil­idad

concluye.• en el tiempo”,

 ??  ??
 ??  ?? COOPETENCI­A
“El modelo de la asociativi­dad se vincula con el de la cooperació­n con competenci­a”, dice Alejandra Méndez.
COOPETENCI­A “El modelo de la asociativi­dad se vincula con el de la cooperació­n con competenci­a”, dice Alejandra Méndez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina