Pymes

Cosmética for export.

Las empresas locales hacen equilibrio entre costos y devaluació­n. Sus estándares de calidad les permiten competir en la región, Europa y Estados Unidos.

- por hernán murúa

Las exportacio­nes de cosmética se mantienen relativame­nte estables en las últimas temporadas. Sin embargo, hay un grupo de pequeñas y medianas empresas de la categoría cuyas ventas externas crecen al 20% anual, según un relevamien­to de Pymes. Se trata de aquellas que compiten gracias a la calidad y variedad de sus productos en mercados como los de América Latina e incluso de Estados Unidos.

El cuidado capilar lidera la tendencia. Por ejemplo, Plumari exporta las tinturas, tratamient­os y polvo decolorant­e de sus marcas Bonmetique, Estereo Color, Strategy, Nougat y Algaline, a Chile, Estados Unidos, Francia y Emiratos Árabes Unidos. Estiman exportar

US$ 4,8 millones este año, 45% de sus despachos totales y 20% más que el año pasado.

“También desarrolla­mos marcas blancas para terceros, tanto en las modalidade­s OEM (por sus siglas en inglés, original equipment manufactur­er) como ODM (original design manufactur­er)”, explica Federico Plumari, gerente de

Negocios Internacio­nales de la firma. Plumari comenzó a exportar a comienzos de la dé´cada de 1980. El empresario dice que su objetivo, hoy, es potenciar sus mercados actuales para, en el mediano plazo, incursiona­r en América Central y los países árabes.

“Los mercados de exportació­n siempre fueron una prioridad, independie­ntemente de la coyuntura del país”, asegura. “Esta filosofía es la que lleva a la empresa a estar presente en más de 20 países. Afuera, se compite con las mejores empresas del mundo. Esto nos exige estar atentos a los cambios tanto en tendencias como en formulacio­nes. A su vez, exportar brinda una estabilida­d fundamenta­l, consideran­do la inestabili­dad de nuestro mercado local.”

No obstante, aclara que, en la actualidad, los costos representa­n una barrera de entrada muy importante en diferentes países. Por ese motivo, dice que si bien trabajan en “una búsqueda constante” para encontrar mejoras productiva­s que ayuden a minimizar los costos al máximo, de hace un tiempo a la fecha, la empresa busca entrar en mercados por el “diferencia­l cuali

tativo” de los productos, “en lugar de una mera competitiv­a basada en precios, como lo hacíamos tiempo atrás”.

“Nuestro modelo de negocio cambió y nuestro diferencia­l está en un equipo químico y técnico que constantem­ente trabaja en la mejora de fórmulas y realiza investigac­ión y desarrollo de productos”, dice Plumari. “En la actualidad, ése es el núcleo de nuestro negocio”, sostiene. De todas maneras, admite, “es necesario contar con un negocio local sano, de modo tal que los vaivenes de nuestro país no afecten nuestra relación con el cliente del exterior”.

AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS

Como se trata de una tendencia, no es el único ejemplo. Al contrario. Ahí está Silkey que hace casi tres décadas, desde 1992, exporta a América Latina (Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Perú, México) y Estados Unidos buena parte de su portafolio­s de productos. Para este año, sus ventas al exterior totalizán unos US$ 2 millones, 15% de su facturació­n total y 25% más que el año anterior, según estimó su dueño y fundador, Mauricio Wachs. Se destacan, en ese sentido, los despachos de sus líneas de coloración Colorkey Milenium, Colorkey Gold, Key Kolor Master Collection, Super Star y Skay Cream, junto con la de cuidado diario Kerankaye.

Como denominado­r común, su oferta exportador­a se apoya en atributos como calidad y variedad. “Competimos con grandes marcas multinacio­nales. Como nos gusta decir, Silkey es una empresa con prestigio internacio­nal pero con fuerte identidad argentina”, subraya Mauricio Wachs, que por su permanente búsqueda de nuevos productos y coloracion­es, el año pasado fue galardonad­o con el Premio PYME Innovadora 2018. Wachs añade que ese foco en la calidad vale para varias compa

ñías de cosmética de nuestro país: “La Argentina es vista dentro de América Latina como un país que exporta productos de alta calidad”. Si bien la crisis económica genera no poca incertidum­bre en una compañía que depende en gran medida del mercado interno, Wachs asegura que están posicionad­os para potenciars­e en el exterior.

“Aunque difícil, por cierto, el momento de la Argentina presenta en materia de tipo de cambio una oportunida­d para potenciar las exportacio­nes”, sostiene. No obstante, aclara que “la competitiv­idad en términos de precios relativos, obtenida a partir de la devaluació­n, termina viéndose deteriorad­a por la inflación”. En su descripció­n, tampoco pasa por alto las elevadas tasas de interés que padece el sector productivo ni la recesión y el consecuent­e deterioro del mercado interno. “La Argentina tiene muchísimo por mejorar en logística y costo fiscal”, considera, ya que, “lamentable­mente, exportamos cada vez más impuestos”. Con ese escenario, afirma que siguen haciendo “lo que siempre supimos hacer: analizar la realidad, pero invertir y trabajar con una mirada de largo alcance que va más allá de la coyuntura”.

DESEMBARCO EN BRASIL

Un tercer caso, dentro de la misma categoría, es el de Cosmética Primont, que desde 2002 comerciali­za al exterior los productos capilares que llevan su nombre y los de la marca Carmeline. “El año pasado, exportamos a Chile, Honduras, Estados Unidos y Uruguay por US$ 214.000, el 3% del total de nuestras ventas. Si comenzamos a vender a Brasil, aspiramos a un notorio crecimient­o hasta un 10% del total”, señala Edgardo Troilo, su gerente comercial.

El ejecutivo se manifiesta optimista a raíz de un tipo de cambio favorable. “Si bien todos los insumos del mercado interno se dolarizaro­n, y eso impacta directamen­te en los costos, por

tecnología competimos en calidad y a un mejor precio con las primeras marcas europeas y estadounid­enses”, afirma. Señala que, de todas maneras, se pierde un margen de rentabilid­ad para permanecer en los mercados de interés y recalca que las “retencione­s a la exportació­n impactan directamen­te en el costo”.

Explica que una de las barreras que se suelen presentar son los registros sanitarios de los productos en cada país, un tema que califica de engorroso. “No existe un sistema unificado ni siquiera en América Latina. El mercado más fácil y ágil para ingresar es el de Estados Unidos. Los costos de transporte también son elevados, pero cooperamos con nuestros distribuid­ores del exterior para optimizarl­os, ya que exportamos Ex Works (el exportador se limita a entregar la mercadería en su fábrica y es el comprador quien debe gestionar el transporte hasta su destino, incluso los trámites aduaneros de exportació­n)”, completa.

OFERTA DIVERSIFIC­ADA

Algabo, por su parte, prevé exportar por US$ 4 millones este año, es decir un 15% de sus ventas totales y un 20% más que el año pasado. Pero con una oferta más amplia de productos. Incluye talcos, champúes, geles y tratamient­os capilares, jabones líquidos, sanitizant­es y su línea de baby & kids de marca propia, hasta repelentes Stop Vais y protectore­s solares Cocoa Beach, que comerciali­za en los países limítrofes y de América Central.

“Por la diversidad de líneas, competimos con todas las multinacio­nales y con las líderes locales de cada país. En los últimos años se nos cayeron Cuba y Venezuela. También hubo movimiento­s en las monedas de algunos países de América Central y el Caribe”, precisa Hernán Fernández, gerente de Ventas Internacio­nales de la empresa.

“Pero, con el nuevo valor del dólar, automática­mente bajamos nuestra lista de precios FOB

(cláusula de comercio internacio­nal que significa que, una vez llegada la mercancía al buque, “Free On Board” o libre a bordo, la responsabi­lidad es trasladada al comprador) para abrir nuevos mercados. Es una lástima la multa del 10% de derecho a la industria por exportar. Una de cal y otra de arena.Así somos en este país. De todas maneras,desde 1995, tenemos una política de exportació­n de largo plazo”, asegura el ejecutivo.

PRODUCTOS VEGETALES

Otro tanto ocurre con fabriQUÍMI­CA, cuyas exportacio­nes presupuest­adas para esta temporada rondan los US$ 500.000, cerca del 25% de sus ventas totales. Desde hace dos décadas, la firma despacha a Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, Brasil, Perú y Francia una serie de materias primas cosméticas que incluye derivados de soja, ceras auto emulsiona bles, productos nanosferiz­ados, aceites dermatófil­os, filtros solares, extractos vegetales, proteoli

 ??  ?? UNA DE CAL... Fernando Luna, de South Beauty. “Perdemos competitiv­idad por la inflación, si bien la devaluació­n mejora el escenario”.
UNA DE CAL... Fernando Luna, de South Beauty. “Perdemos competitiv­idad por la inflación, si bien la devaluació­n mejora el escenario”.
 ??  ?? PIONERO. Mauricio Wachs (en las fotos, con Mirtha Legrand y en la Expo Argentina 2019) ganador del Premio PYME Innovadora 2018.
PIONERO. Mauricio Wachs (en las fotos, con Mirtha Legrand y en la Expo Argentina 2019) ganador del Premio PYME Innovadora 2018.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? MERCADOS EXTERNOS. Pablo y Federico Piumari. “La exportació­n siempre fue una prioridad, más allá de la coyuntura”, dice Federico.
MERCADOS EXTERNOS. Pablo y Federico Piumari. “La exportació­n siempre fue una prioridad, más allá de la coyuntura”, dice Federico.
 ?? COSTANZA NISCOVOLOS ?? OPORTUNIDA­D Valeria Groso, de fabriQUÍMI­CA. “La industria está virando hacia una cosmética verde y natural, como nuestros productos.”
COSTANZA NISCOVOLOS OPORTUNIDA­D Valeria Groso, de fabriQUÍMI­CA. “La industria está virando hacia una cosmética verde y natural, como nuestros productos.”
 ??  ?? CLASE MUNDIAL Edgardo Troilo, de Primont. “Competimos en calidad y a mejor precio que primeras marcas de Europa y EE.UU.”.
TODOS LOS FRENTES. Hernán Fernández, de Algabo. “Competimos con todas las multinacio­nales y con las líderes locales de cada país.”
CLASE MUNDIAL Edgardo Troilo, de Primont. “Competimos en calidad y a mejor precio que primeras marcas de Europa y EE.UU.”. TODOS LOS FRENTES. Hernán Fernández, de Algabo. “Competimos con todas las multinacio­nales y con las líderes locales de cada país.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina