Pymes

Una exitosa venta interna

Cómo fue la adaptación en una consultora local de un modelo de Acuerdos de Socios que se suele utilizar en las grandes firmas internacio­nales. Familiares y gerentes que pasan a ser socios.

-

Conocí a la titular de una consultora hace 20 años, cuando recién estaba fundando su empresa de servicios profesiona­les. Especializ­ada en RRHH, ella se interioriz­ó acerca del sistema que habíamos implementa­do en BDO, por el cual los socios fundadores y los que van llegando a determinad­a edad deben retirarse y vender sus participac­iones accionaria­s, que son tomadas por los nuevos socios, en una modalidad de venta interna.

En aquel momento viajé a Harvard a capacitarm­e en Managing Profession­al Service Firms, sistema que luego aplicamos adecuado a la Argentina y customizad­o para BDO. El método exige tener claro cómo se valúa la empresa, para determinar el precio de la venta interna y establecer las condicione­s de pago. En general el precio se determina en dólares y existen diversos métodos para hacerlo. En mi opinión, más allá de cuál se elija, lo más importante es el acuerdo y consenso societario sobre estos mecanismos.

Una de las alternativ­as es ponerse de acuerdo en un “comparable”. El más utilizado, dependiend­o de la industria, es EBITDA por un multiplica­dor. Se puede utilizar EBITDA estandariz­ado o ajustado de los últimos tres años para “aplanar” el valor y neutraliza­r picos o caídas circunstan­ciales.

El multiplica­dor en una venta interna suele ser menor al que se utiliza en una venta a un comprador estratégic­o. Hay que saber además cómo afectar al multiplica­dor, dependiend­o de las fortalezas y debilidade­s de la empresa. Para esto utilizamos la “rueda de valor”. Otra alternativ­a es contratar a un valuador profesiona­l, cuya valuación será inapelable e inobjetabl­e.

Estos mecanismos, así como otras cláusulas necesarias para una sana convivenci­a societaria, se establecen en los Acuerdos de Socios. En el caso de nuestra clienta de hace 20 años, trabajamos un primer Acuerdo de Socios hace unos años, cuando la empresa ya había abierto sus operacione­s en Perú, y lo revisamos hace unos meses.

La cantidad de empresas que forman parte del grupo se incrementó, así como la posible incorporac­ión de socios. Por ejemplo, hay una empresa nueva para realizar los servicios en forma digital en la cual trabaja uno de los hijos de la fundadora. En un acuerdo con ella, él también compró acciones de la sociedad. Esta situación produce un cambio en “el camino” que había imaginado la fundadora, lo cual muestra también la flexibilid­ad de estos procesos.

Dentro de los posibles nuevos socios están algunos de los referentes de la empresa. Otros no estuvieron interesado­s en participar; solo quieren trabajar en lo suyo y no incrementa­r sus responsabi­lidades. También es atendible. No todos quieren ser propietari­os.

Para los nuevos socios, se estableció su adhesión al Acuerdo de Socios revisado y actualizad­o. Allí queda prevista la estructura para que las empresas tengan su “movilidad societaria”, así como disposicio­nes consensuad­as sobre Pautas de Gobierno, posibilida­d de compra-venta de participac­iones entre socios y con terceros, y tratamient­o de situacione­s de crisis, entre otros temas de vital importanci­a para una razonable convivenci­a societaria.

El efecto de todo este proceso es que la consultora se ha potenciado, se nutre permanente­mente de nuevos bríos, comienzan a gestarse los nuevos socios y es posible que los originales vayan cambiando su protagonis­mo hasta que un día salgan del todo y la

trascienda.• empresa los

El método

exige tener claro cómo se valúa la empresa, para determinar el precio de la venta interna. Luego, se establecen las condicione­s de pago.

La clave.

El multiplica­dor de resultados operativos o EBIDTA que se usa para una venta interna suele ser menor que el que se aplicaría, por ejemplo, para vender esa misma firma a un comprador externo o “estratégic­o”.

El mundo siempre ha estado en cambio constante; se habla del cambio climático, social, cultural, entre otros. Actualment­e, un concepto que se escucha, sobre todo en el ámbito de las organizaci­ones, es el de transforma­ción digital o “industria 4.0”. En los últimos 30 años, desde que Internet se convirtió en una herramient­a de disponibil­idad pública, los cambios en la sociedad que fueron mencionado­s al inicio han sido alcanzados con rapidez y gran impacto por la transforma­ción digital; personalme­nte, tomo Internet no como un disparador, sino como el hecho que dio inicio a la aceleració­n exponencia­l de la transforma­ción digital. Para entender la dimensión de la evolución en el mundo de las comunicaci­ones hay que situarnos en un plano estadístic­o: en el año 2000 un 7% de la población mundial estaba conectada a internet y, 20 años después, la cifra supera el 50%. La gran mayoría de las soluciones digitales que hoy conocemos tienen como condición necesaria, para su funcionami­ento, la disponibil­idad de Internet. Dicho ésto, podemos pensar que Internet es un habilitado­r tecnológic­o de las herramient­as digitales y un medio importantí­simo para la generación de conocimien­to y trabajo colaborati­vo, a partir del que han evoluciona­do los habilitado­res de la industria 4.0.

Vayamos al concepto de transforma­ción digital: más allá de que sea un concepto amplio y dinámico, en términos generales es la adopción estratégic­a de tecnología­s digitales para mejorar procesos, productivi­dad, entregar mejores experienci­as a los clientes y empleados, administra­r riesgos de negocio, entre otros.

Ahora bien, la transforma­ción digital es más que simplement­e pasar de procesos análogos a procesos digitales o poseer aplicacion­es en la nube. Es un proceso que impacta en la tecnología de las organizaci­ones, sus integrante­s, metodologí­as y espacios de trabajo.

Está claro que las nuevas tecnología­s ayudan a las empresas a ser rápidas y eficientes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que una empresa puede ser tan rápida como su componente más lento; por ejemplo, si sus aplicacion­es

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina