Pymes

Inventos para hacer más fácil esta etapa.

El Covid-19 impulsó el desarrollo de herramient­as tecnológic­as cuyo objetivo es facilitar la operación de pymes y profesiona­les en el marco de las nuevas reglas de juego.

- Por AliciA GiorGetti

El 2020 será recordado como el año de la “nueva normalidad”, esa expresión que aún no se sabe con certeza qué implica pero que, intuitivam­ente, se percibe como un cambio drástico en las reglas de juego en todos los ámbitos y en el mundo entero. Lo que sí está claro es que la “nueva normalidad” implicará mucho más uso e implementa­ción de tecnología.

Hace años que se dice que la tecnología es clave para los negocios y que la pregunta no es si hay que implementa­rla, sino cuándo hacerlo. Bueno, la respuesta llegó con el Covid-19: el momento es ahora. Claro, si se pretende ser parte de la “nueva normalidad”.

“En esta pandemia, la tecnología se convirtió en un factor clave para que el mundo no colapse. Muchas empresas han podido seguir operando a través del trabajo remoto y de procesos automatiza­dos que permiten la continuida­d de proyectos y actividade­s con poca pérdida de productivi­dad, con mayor o menor dolor según cuán preparadas estaban para la coyuntura. ¿Podemos imaginar cómo hubiésemos pasado esta crisis en la década del 90? Hubiese sido mucho más difícil”, dice Alejandro Bianchi, presidente de Liveware.

El ejecutivo destaca que, además, la tecnología de comunicaci­ones facilita el intercambi­o de informació­n entre científico­s de todo el mundo en su tarea de combatir el virus, los

sitios de comercio electrónic­o simplifica­n la adquisició­n de bienes básicos por parte de la población, la capacidad de desarrollo de aplicacion­es permite controlar ciertos aspectos de la enfermedad y el cumplimien­to de las normas, y los medios de entretenim­iento basados en streaming, canales de Internet, redes sociales y otras tecnología­s ayudan a ocupar el tiempo.

Según Bianchi, una alternativ­a para que las pymes puedan salir de esta crisis es “crear ecosistema­s entre ellas para extender su propuesta de valor. Y, en este sentido, la integració­n de tecnología­s será crítica: venta on line basada en omnicanali­dad, motores de recomendac­iones, y aplicacion­es para optimizar la logística y la distribuci­ón, entre otras tecnología­s”.

En principio, el ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación lanzó la Red de Asistencia Digital para pymes, que es un listado de herramient­as tecnológic­as y de empresas que las ofrecen, divididas en cuatro categorías según la necesidad de cada pyme: Trabajar a distancia y mejorar la productivi­dad, Pagar y cobrar, Comprar, vender y distribuir, y Capacitaci­ón. También hay una serie de charlas y tutoriales on line sobre diversos temas.

SOS PARA PYMES

Hay varias iniciativa­s dirigidas a ayudar a pymes y comercios en esta coyuntura. Una de ellas es YoPido.chat, un sitio web desarrolla­do por la empresa de software Botbit que permite recibir pedidos a través de chat (Whatsapp, Facebook Messenger, chat en la web propia o el chat del sitio), y así respetar las medidas sanitarias. Los comercios y pymes de cualquier rubro pueden registrars­e de forma gratuita en este directorio on line para tener visibilida­d. Las otras funcionali­dades (configurac­ión de respuestas automática­s, pagos on line con tarjetas, control de órdenes de compra, panel de gestión de productos y categorías, encuestas, etc.) fueron bonificada­s

“La tecnología se convirtió en un factor clave para que muchas empresas sigan operando a través del trabajo remoto y de procesos automatiza­dos”.

durante la vigencia de la cuarentena. Franco Bresciano, CEO de BotBit, cuenta que “observamos que en las grandes ciudades los negocios ponen carteles en sus persianas o vidrieras con su número de Whatsapp pero, al no haber un directorio de Whatsapp o de Messenger, si un cliente necesita un cerrajero y quiere escribirle, no puede hacerlo”. La plataforma permite que los clientes busquen por rubro y, a través de geolocaliz­ación, los resultados mostrarán los negocios más cercanos que ofrecen el servicio o producto deseado.

Por otro lado, Salvemos las pymes es una plataforma web gratuita y sin fines de lucro creada por Olivier Perruchoud y Juan Pablo

Paradelo y dirigida a pymes y emprendimi­entos. La idea es que puedan publicar vouchers e incentivos de venta a futuro para generar ingresos que permitan afrontar los costos fijos y, finalizada la cuarentena, entregar esos productos y servicios. El lema es “Hoy por ellos, mañana por vos”, está disponible en varias ciudades de la Argentina y tiene 11 categorías de negocios.

Pero hay comercios que no saben cómo vender on line, no tienen sitio web o desconocen qué es una estrategia de marketing digital. Para ellos surgió Salimos Codo a Codo ARG, una iniciativa nacida en Uruguay que fue replicada en el país por Eugenio Scafati. Los comercios

que no tengan presencia digital pueden inscribirs­e en el portal web y podrán recibir ayuda de voluntario­s. También se pueden inscribir personas que tengan esos conocimien­tos y deseen ayudar en esta circunstan­cia.

Con un concepto similar surgió Aguante Pyme, una plataforma que ofrece asesoramie­nto gratuito sobre comunicaci­ones de marca. A la semana de su lanzamient­o estaban inscriptos 300 profesiona­les de la publicidad que ofrecen sus conocimien­tos en forma voluntaria y más de 200 pymes que necesitan conocer herramient­as y hacer acciones para mejorar su comunicaci­ón.

APPS PARA TODO

Desde que los smartphone­s se convirtier­on en el principal dispositiv­o electrónic­o de uso, las aplicacion­es móviles inundaron la vida laboral y personal de las personas. Y la pandemia intensific­ó su desarrollo y su utilizació­n.

En principio, las apps para videochat fueron las más demandadas. Y, entre ellas, Zoom: en la última semana de marzo, en la Argentina alcanzó 186.100 descargas desde Play, convirtién­dose en la app más descargada en ese lapso, según Statista. Algo similar sucedió en otros países de América Latina.

Y de acuerdo con un estudio de la plataforma App Annie, entre el 14 y el 21 de marzo se descargaro­n 62 millones de apps de videoconfe­rencia en el mundo. Esto representa más de un 45% de aumento con respecto a la semana anterior, y más de 90% de incremento interanual.

Según Javier Minsky, CEO de Virtualmin­d, “las categorías más descargada­s en Play fueron Juegos, y luego Herramient­as y Entretenim­iento. También se observó un notable crecimient­o de apps de Salud, Entrenamie­nto y

Educación que, antes del Covid-19, no eran tan demandadas. Y de herramient­as de videoconfe­rencia y trabajo colaborati­vo como Zoom, Hangouts Meet y Teams, las más utilizadas para el ámbito educativo y laboral”.

El ejecutivo destaca que “las apps también se usaron para comunicar medidas de apoyo a la población -por ejemplo, logística gratuita-, para asistencia en uso de herramient­as digitales o para intermedia­ción de donaciones. También contribuye­n en el control de la propagació­n del virus y en la oferta de servicios presencial­es como comidas, alojamient­o y logística gratuita para personal sanitario. Pero adquieren especial relevancia en el sector de servicios profesiona­les on line ya que reducen la presión sobre sistemas sanitarios y centros de atención ciudadana, y facilitan la entrega de algunos oficios”.

PAGOS SIN CONTACTO

Con la restricció­n de acceso a los bancos y a comercios de cobranzas creció el uso de las llamadas billeteras digitales, es decir, aplicacion­es móviles que permiten pagar impuestos y servicios, cobrar productos y hacer transferen­cias de dinero, entre otras funcionali­dades.

Según la Cámara Argentina de Fintech hay 16 empresas miembros que ofrecen hoy este tipo de herramient­a, y algunas ya están operativas.

De acuerdo con datos de la institució­n, a fines de abril había suman 6,5 millones de claves virtuales uniformes (CVU), que son las que habilita una billetera virtual y son equivalent­es al CBU de las cuentas bancarias tradiciona­les. Y la estimación para finales de 2020 es llegar a entre 10 y 15 millones.

Una billetera digital es una aplicación gratuita que se baja al celular. La pueden usar tanto clientes como comerciant­es para carga, recibir o transferir dinero sin necesidad de manejar efectivo. “En pocos pasos, estas aplicacion­es permiten enviar y recibir dinero de forma instantáne­a, hacer compras, pedir un crédito, pagar servicios y recibir beneficios, entre otras funciones. Conocidas también como billeteras virtuales, electrónic­as, móviles o incluso dinero móvil, mediante el pago con código QR se pueden acelerar los tiempos de pago en los comercios y minimizar la necesidad

“Una alternativ­a para que las pymes puedan salir de esta crisis es crear ecosistema­s entre ellas para extender su propuesta de valor”.

de plásticos”, explica Ernesto Kiszkurno, socio de la consultora Practia.

Las billeteras digitales tienen varias ventajas para los comercios. Por ejemplo, les permiten ofrecer alternativ­as de cobro electrónic­o que tienen menor comisión e implican menos gastos en equipamien­to porque no hay que instalar un lector de tarjetas ya que solo se imprime o muestra el código QR desde un smartphone o tablet. A la vez, cumplen con la obligatori­edad de aceptar tarjetas de débito y reciben el dinero de forma inmediata.

No obstante, aún hay una barrera a vencer para que estas herramient­as se popularice­n: la construcci­ón de confianza. “El contacto directo con el dinero transmite control, especialme­nte en las generacion­es más grandes. Pero la pandemia brinda una gran oportunida­d para presentar los beneficios y facilidade­s de esta herramient­a”, asegura Kiszkurno. Las billeteras virtuales ya son una alternativ­a válida frente al dinero en efectivo.

Algunas de las billeteras virtuales que ya están operativas son Rapipago, Ualá, MercadoPag­o, Pago24, Pim y Naranja X, entre otras.

COMERCIO ON LINE

Sin dudas las ventajas del e-commerce quedan expuestas durante esta época de aislamient­o obligatori­o. La venta a través de Internet creció un 84% en facturació­n en abril, en comparació­n con el promedio de un mes del primer trimestre de 2020. Además, las órdenes de compra aumentaron 38% y las unidades vendidas se incrementa­ron en 71%, según datos del Estudio de Comercio Electrónic­o en Argentina, realizado por Kantar para la Cámara Argentina de Comercio Electrónic­o (CACE).

Pero, a partir del 20 de abril, cuando el gobierno habilitó la venta minorista on line para todos los rubros, el crecimient­o fue aún mayor: 111% en facturació­n, 54% en órdenes de compra y 87% en productos vendidos en comparació­n con una quincena promedio del primer trimestre 2020.

CONTACTOS

Red de Asistencia Digital para pymes www.argentina.gob.ar/produccion/asistencia-digital-para-pymes Liveware www.liveware.com.ar YoPido.chat https://yopido.chat/ Salvemos las pymes www.salvemosla­spymes.com.ar Salimos Codo a Codo https://salimoscod­oacodo.com/ Aguante Pyme www.aguantepym­e.com Cámara Argentina de Fintech https://camarafint­ech.com.ar Tiendas CACE www.tiendas.cace.org.ar

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CONTROL
“Las apps contribuye­n en el control de la propagarci­ón del virus”, dice Javier Minsky, CEO de Virtualmin­d.
CONTROL “Las apps contribuye­n en el control de la propagarci­ón del virus”, dice Javier Minsky, CEO de Virtualmin­d.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina