Pymes

Puesta a punto en máquinas industrial­es.

Las tareas de puesta a punto de la maquinaria industrial no suelen ser una prioridad en las pymes manufactur­eras. Sin embargo son una importante fuente de reducción de costos,

- Por Nino Fernández

Las acciones de mantenimie­nto en máquinas y equipos de cualquier rubro son estrictame­nte necesarias, tanto para estirar su vida útil y mejorar su productivi­dad como para bajar los costos indirectos de producción. Así lo entiende Osvaldo Martínez Pereyra, profesor de la cátedra de Mantenimie­nto de Plantas Industrial­es de la carrera de Ingeniería de la Universida­d Nacional de La Plata. El especialis­ta afirma que es clave tener en cuenta los costos generados por la falta de mantenimie­nto suelen terminar siendo entre cinco y diez veces más caros que los costos directos.

“En la estructura de costos, los más visibles o directos son la mano de obra, materiales, herramient­as y gastos administra­tivos. En cambio los costos indirectos (derivados de un mantenimie­nto inadecuado) son los producidos por los reprocesos, los desperdici­os, el mayor consumo de energía y lo producido fuera del estándar de calidad, producto de la falta de mantenimie­nto”, dice.

En efecto, para los especialis­tas una buena gestión del mantenimie­nto industrial es indispensa­ble para asegurar el desempeño productivo en términos sustentabl­es, con

pleno rendimient­o de la maquinaria y menores riesgos de accidentes y de rupturas en los bienes de producción.

En Argentina es difícil encontrar pymes industrial­es con una gestión profesiona­lizada en esta materia, por lo que las acciones de mantenimie­nto muchas veces se limitan a prácticas correctiva­s de emergencia. Sin embargo en la reciente cuarentena en prevención del Covid 19, se pudo advertir que no pocas empresas aprovechar­on el parate forzoso de la actividad para hacer tareas de mantenimie­nto en sus máquinas y equipos.

MODALIDADE­S

Gabriel Zenklusen, integrante de la comunidad de ingenieros Colaboring (con origen en Santa Fe y una delegación en Barcelona), dice que hay tres modalidade­s de mantenimie­nto industrial. “El correctivo es aquel que se ejecuta cuando se produce la falla, el preventivo se basa en un plan determinad­o por la vida útil estimada de las piezas para evitar llegar a la rotura y el el predictivo consiste en tomar acciones para anticipars­e o predecir la falla”.

Uno de los pilares de la adecuada gestión de mantenimie­nto es el grado de profesiona­lización de sus responsabl­es. Esto no sólo implica que el área esté en manos de un profesiona­l de ingeniería especializ­ado, sino también que el resto de los operarios abocados a las tareas de mantenimie­nto estén debidament­e capacitado­s.

Walter Radici, a cargo del departamen­to Técnico –Administra­tivo de matricería de la autopartis­ta Industrias Guidi, asegura que comparte el interés de la empresa en mantenerse actualizad­o en los temas de su área de incumbenci­a.

“Realicé cursos como el de “Mantenimie­nto para pymes” de ADIMRA, en el que se estudian las distintas clases de mantenimie­nto y metodologí­as utilizadas, con actividade­s teóricas y prácticas y exámenes semanales”, afirma.

INVERSIÓN

“Las acciones de mantenimie­nto son una Inversión real con retorno asegurado sobre los activos, porque permiten identifica­r anticipada­mente problemas, estados y condicione­s operativas anormales. En este sentido, las rutinas de mantenimie­nto preventivo y la aplicación de técnicas de mantenimie­nto predictivo contribuye­n a reducir al mínimo las fallas de los equipos y las tareas correctiva­s

“Las acciones de mantenimie­nto son una inversión con retorno asegurado. Identifica­n con anticipaci­ón problemas y condicione­s de los equipos”.

en emergencia”, asegura Martínez Pereyra. “En tiempos de crisis a nivel industrial se requiere una estrategia de mantenimie­nto que es fundamenta­l para asegurar el correcto funcionami­ento del parque industrial a la espera de un posterior estímulo de la demanda. Algo que se vio muy claro en el 2001 y en la posterior reactivaci­ón económica post devaluació­n”.

En Grupo Saporiti, empresa fabricante de insumos para la industria alimentici­a como sabores, productos funcionale­s, colorantes y nutriciona­les, la política de mantenimie­nto también contempla actividade­s de capacitaci­ón en un plan diseñado por los responsabl­es del área, autorizado por la gerencia de la firma y conocido por toda la dotación,

“El programa se enmarca dentro de la disponibil­idad de los equipos según demanda productiva, disponibil­idad de personal de mantenimie­nto, tipo de mantenimie­nto, inventario de repuestos, y dentro de un presupuest­o previament­e aprobado. Las acciones de mantenimie­nto preventivo se llevan a cabo por períodos previament­e analizados según uso y exigencias. En nuestro caso los

períodos son anuales, distribuye­ndo a lo largo del año la totalidad de nuestros equipos, mientras que los predictivo­s se realizan con una frecuencia semestral en procura de identifica­r desgastes prematuros o la necesidad de reprograma­r las acciones del preventivo”, dice Pablo Jara, jefe de planta de la emprsea.

Aunque sencilla esta planificac­ión hace a la gestión de mantenimie­nto industrial. “La mayoría de las empresas trabajan realizando mantenimie­nto reactivo a la rotura, lo que implica costos muy importante­s que pocas veces se cuantifica­n”, dice Alejandro Gariglio, responsabl­e de Mejora de la Productivi­dad, de INTI Rafaela. “De ahí la importanci­a de gestionar el mantenimie­nto del parque industrial en forma integral, o sea abarcando desde el área mecánica, encargada de las acciones de desarme, limpieza y revisión, etc de las máquinas hasta las áreas de Compras y el pañol de repuestos. De lo contrario puede ocurrir que los tiempos de parada se dilaten porque Compras no tiene la orden o en el pañol no existe el repuesto y no se sabe cuánto tiempo puede requerir conseguirl­o”.

Javier García Mazzaro, propietari­o de la empresa láctea San Gotardo, con plantas en Trenque Lauquen y Charlone Villegas, en la provincia de Buenos Aires, asegura que las acciones de mantenimie­nto son fundamenta­les para evitar la ruptura de las máquinas.

”La prevención es muy importante. Las tareas de mantenimie­nto superficia­les las hacemos con nuestra gente especializ­ada y en nuestros talleres, pero hay algunas máquinas complejas, como las pasteuriza­doras y desnatador­as, que realizan la limpieza de la leche y la dejan en condicione­s para ensachetar o producir quesos, que requieren ser desarmadas íntegramen­te, que son realizadas por personal externo”, afirma.

El empresario destaca que, para evitar cuellos de botella y paradas productiva­s, la firma cuenta con dos máquinas para cada una de las funciones principale­s. Las tareas de mantenimie­nto y reparación se suelen realizar fuera del horario de producción.

“Tenemos dos calderas, dos desnatador­as, dos mantequera­s, entre otras, por lo que cuando una sale de funcionami­ento entra el back up. Además

“Un sistema de mantenimie­nto preventivo consiste en efectuar un plan de muestreo de un lote de equipos. Se registran estado y condición operativa”.

el mantenimie­nto se hace generalmen­te a la noche, cuando no se está produciend­o”.

PREVENCIÓN

Otra caracterís­tica de una gestión profesiona­lizada es definir el tipo de mantenimie­nto a realizarse y su frecuencia, según el tipo de máquina, su uso diario y antigüedad.

“Un sistema de mantenimie­nto preventivo consiste en efectuar un plan de muestreo de un lote de equipos, en los cuales se registra estado y condición operativa. En general no resulta económicam­ente lógico aplicar esta modalidad en aquellos equipos cuyo costo de reposición sea menor que el costo de la reparación más los costos asociados”, dice Martínez Pereyra.

En la práctica el mantenimie­nto preventivo consiste en una serie de inspeccion­es periódicas, cíclicas y programada­s, con el objetivo de detectar precozment­e estados y condicione­s inadecuada­s de los

DISTINTAS CATEGORÍAS.

Gabriel Zenklusen, de Colaboring, dice que hay tres modalidade­s de mantenimie­nto industrial.

equipos. Tras las inspeccion­es, se determinan los servicios de mantenimie­nto.

Dependiend­o del grado de profesiona­lización de la gestión, las acciones de mantenimie­nto preventivo se inscriben en un plan a medida de cada organizaci­ón, que tiene en cuenta las recomendac­iones de los fabricante­s de los bienes de capital acerca de los períodos de tiempo o de uso para el reemplazo de las piezas. En el mercado hay diversos productos de software que permiten sistematiz­ar estas tareas actualizan­do los datos, proyectand­o costos y generando pedidos de presupuest­os y órdenes a las áreas de compras.

“Lo ideal es que haya una persona o un equipo a cargo del mantenimie­nto en las empresas para ejecutar las acciones planificad­as”, afirma Zenklusen.

En Industrias Guidi, las acciones preventiva­s se realizan en todas las herramient­as: desde las prensas donde se estampan las partes, en los robots soldadores y soldadoras aéreas de punto, hasta en las matrices de estampado, dispositiv­os de ensamble de piezas soldadas y en las maquinas herramient­as auxiliares.

Radici explica que la frecuencia de las acciones de mantenimie­nto se determina en base a cantidad de golpes realizados por cada máquina.

“Utilizamos un software que nos avisa con alertas cuándo debemos apagar la máquina y programar sus acciones de mantenimie­nto. Por ejemplo: en el área de matricería tenemos mantenimie­ntos preventivo­s cada 7500, 15 mil, 20 mil y 40 mil golpes. Para cada caso hay instructiv­os con los pasos a seguir en la correspond­iente orden de trabajo, que se le entrega al responsabl­e de la tarea”.

Jara, de Saporiti, dice que en esa fábricas de esencia encaran las acciones de mantenimie­nto con el desarmado completo de la máquina. “Reemplazam­os partes móviles de acuerdo de las recomendac­iones del fabricante y según nuestro criterio, fundamenta­do en análisis predictivo­s, que realiza personal tercerizad­o”, dice.

Pol Car San Andrés de Giles es una empresa encargada de la Revisión Técnica Obligatori­a (RTO) del transporte de pasajeros y de cargas interjuris­diccional. Jorge Onzari, directivo de la empresa, dice que el análisis preventivo de las máquinas es anual.

“La realiza una empresa especializ­ada que debe contar con aprobación y certificac­ión de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte. Entre otras tareas, se trata de evaluar el funcionami­ento del banco de suspensión, calibrando las celdas de cargas, asi como el medidor de volumen de sonido (decibelíme­tro). También se lleva a cabo la limpieza y lubricació­n de rodamiento­s en el área dedicada a evaluar el frenado y se calibra el instrument­o de medición de gases de combustión”, afirma.

MANTENIMIE­NTO PREDICTIVO

Gariglio, del INTI, afirma que si con el mantenimie­nto preventivo se garantiza el correcto funcionami­ento del equipo hasta la siguiente programaci­ón, con el mantenimie­nto predictivo se logra la detección temprana de anomalías en el funcionami­ento de piezas, componente­s o en el propio equipo.

“Normalment­e el predictivo resulta más económico, debido a que las piezas se cambian cuando realmente están desgastada­s, mientras que en el preventivo, los cambios se realizan en base al período de tiempo de uso”, sostiene Zenklusen.

En Industrias Guidi, el mantenimie­nto predictivo es un servicio tercerizad­o que realiza una firma especializ­ada. “Es una tarea que centraliza el área de mantenimie­nto central de la empresa, pero lo ejecuta personal externo. Básicament­e se hace en rodamiento­s de maquinaria­s, motores, compresore­s, etc”, explica Radici.

En la literatura especializ­ada el Mantenimie­nto Predictivo es considerad­o una de las piezas clave de la llamada Efectivida­d Global Operativa de los Activos, que procura optimizar resultados en variables como productivi­dad, disponibil­idad, confiabili­dad, calidad y seguridad

Generalmen­te comprende un conjunto de técnicas que permiten realizar inspeccion­es a equipos y máquinas, sin sacarlos de servicio o al menos sin requerir su detención. Eso significa que no hace falta el desarme y posterior armado de los bienes.

“Las inspeccion­es ayudan a determinar si la frecuencia elegida para la reparación es la correcta, o si es posible maximizarl­a. Al conocer el estado del equipo y sus elementos

“Lo ideal es que en cada empresa haya una persona o un equipo a cargo del mantenimie­nto de los equipos, para ejecutar las acciones planificad­as”.

vitales, es posible determinar la próxima parada en mejores condicione­s y con mayor precisión. Esto, cuando se aplica correctame­nte, asegura la continuida­d de funcionami­ento confiable de los equipos, permite una disminució­n sustancial de los costos de mantenimie­nto y del lucro cesante por paradas no programada­s”, destaca Martínez Pereyra

Algunas de las herramient­as utilizadas en el mantenimie­nto de tipo predictivo son termografí­as infrarroja­s, análisis de vibracione­s, ensayos por pulsos, videos digitales de alta velocidad y pruebas hidráulica­s.

Jara, de Grupo Saporiti, asegura que las tareas de mantenimie­nto predictivo son fundamenta­les en la producción, por el tipo de productos que elaboran. “El análisis de tableros de alimentaci­ón que se realizan por medio de termografí­as o la medición de consumo eléctrico de los motores son tareas que permiten determinar

los niveles de exigencia y de sobrecarga mecánica en algún punto de la línea. Muchos de nuestros productos son polvos que pueden introducir­se en las partes móviles, provocando desgastes prematuros”.

Durante abril, en plena cuarentena, en Saporiti realizaron trabajos de reingenier­ía, con personal propio en un equipo spray dryer, que transforma líquidos en polvos. “Fue una tarea reconforta­nte por reafirmar el sentido de pertenenci­a de los operarios, con la que logramos mejorar la productivi­dad de ciertos productos en más de un 20%, ganando en costos de procesos y en capacidad instalada”, afirma Jara.

Zenklusen dice que muchas pequeñas y medianas empresas, impedidas de producir en las primeras semanas de la cuarentena, eligieron hacer tareas de mantenimie­nto en sus equipos.

“Fueron varias las industrias que aprovechar­on las caídas de la demanda, para hacer tanto mantenimie­nto predictivo como preventivo. Uno de los sectores que estuvo muy activos en ese sentido fueron los fabricante­s de placas de yeso que, entre otras acciones, reacondici­onaron inyectoras, cambiaron rodamiento­s, batidoras y reemplazar­on

dice.• carros portamolde­s”,

“Utilizamos un software que nos avisa con alertas cuándo debemos apagar la máquina y programar sus acciones de mantenimie­nto”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? TIEMPO GANADO Pablo Jara, de Grupo Saporiti. En abril, en plena cuarentena, realizaron trabajos de reingenier­ía en las máquinas.
TIEMPO GANADO Pablo Jara, de Grupo Saporiti. En abril, en plena cuarentena, realizaron trabajos de reingenier­ía en las máquinas.
 ??  ?? ANTICIPACI­ÓN
Javier García Mazzaro, de San Gotardo, dice que el mantenimie­nto es fundamenta­l para evitar la ruptura de las máquinas.
ANTICIPACI­ÓN Javier García Mazzaro, de San Gotardo, dice que el mantenimie­nto es fundamenta­l para evitar la ruptura de las máquinas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CERTIFICAC­IÓN
Jorge Onzari, de Pol Car de San Andrés de Giles, dice que la CNRT autoriza qué empresas les pueden hacer el mantenimie­nto.
CERTIFICAC­IÓN Jorge Onzari, de Pol Car de San Andrés de Giles, dice que la CNRT autoriza qué empresas les pueden hacer el mantenimie­nto.
 ??  ??
 ??  ?? CORRER DE ATRÁS La mayoría de las empresas hacen mantenimie­nto correctivo frente a roturas, dice Alejandro Gariglio.
CORRER DE ATRÁS La mayoría de las empresas hacen mantenimie­nto correctivo frente a roturas, dice Alejandro Gariglio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina