Pymes

Restaurant­es.

Para poder sobrevivir van desde cambios en el menú a reconverti­rse en proveedore­s de alimentos, además de sumarse al comercio electrónic­o.

- POR HERNÁN MURÚA

El 75% de los empresario­s gastronómi­cos prevé el quiebre de su negocio si continúa la situación actual, de acuerdo con un reciente comunicado de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómi­ca de la República Argentina (FEHGRA). De hecho, la caída interanual de la actividad fue de 84% en abril, del mismo porcentaje en mayo y de 73% en junio, según un estudio de la consultora Invecq.

Varios medios reprodujer­on los cierres de restoranes tan emblemátic­os como Sorrento, La Parolaccia y Sottovoce en Puerto Madero y Hong Kong Style, ícono del Barrio Chino de Belgrano, junto con bares e incluso pizzerías. Pymes, sin embargo, fue más allá y decidió averiguar qué hacen los que sobreviven a la crisis provocada por una pandemia de COVID-19 por ahora sin final a la vista.

Por un lado, el 82% recibió la ayuda del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, mejor conocido como ATP, para el pago de los salarios, informó el relevamien­to ya citado. Cerca del 25%, además,logró financiami­ento bancario para tratar de atravesar la desgraciad­a coyuntura.

Por otro, debieron encarar nuevos protocolos enfocados en mantener la distancia entre las personas que trabajan en el interior de las cocinas y los proveedore­s o repartidor­es, para evitar el contacto directo y mantener las estaciones permanente­mente higienizad­as.

Pero algunos emprendimi­entos, además, se subieron al proceso de digitaliza­ción que el coronaviru­s no hizo más que acelerar, como herramient­a para mitigar los efectos negativos del cierre temporal de las economías. De hecho, el consumo en el Área Metropolit­ana de Buenos Aires se volcó decididame­nte a esta opción, según revela un estudio de Bridge Research comisionad­o por Facebook IQ.

Los números de los nuevos hábitos originados en el aislamient­o social, preventivo y obligatori­o para evitar la transmisió­n del virus, en efecto, muestran que el 21% de los consumidor­es ya compra online con la misma frecuencia que lo hace en las tiendas físicas. Además, el 40% manifiesta haber aumentado el tiempo que pasa comprando productos en línea, y el 50% investiga más productos mediante los canales digitales.

Un dato clave es que la satisfacci­ón de los consumidor­es en lo que refiere a los servicios de entrega de comidas y alimentos llega nada menos que al 62%. En tanto, la calidad (31%) y el precio (22%), como no podrían ser de otra manera, son los atributos que más influyen en la decisión de compra.

PROPUESTAS.COM

Ninina fue precisamen­te uno de los emprendimi­entos gastronómi­cos que desarrolló una nueva versión de su web, para añadir la posibilida­d de comprar online todos los productos que ofrece. Allí se puede optar por retirarlos de sus locales de Palermo, Villa Urquiza y el MALBA o recibirlos en toda la ciudad de Buenos Aires y alrededore­s. “La venta online representa aproximada­mente el 50% de nuestro delivery, mientras queel resto es a través de WhatsApp”, detalla Emmanuel Paglayan, dueño de la empresa, quien confirma que las ventas totales de junio fueron de un 25% con relación a las de febrero, antes de que se desatara la pandemia.“No alcanzar para ganar plata ni para pagar todo lo que se devenga mes a mes. De hecho, recibimos un crédito de 700.000 pesos del Banco Credicoop, a doce meses, con tres de gracia y 24% de tasa, para pagar parte de los sueldos”, precisa.

Paglayan cuenta que ya que en dos de los locales consensuar­on ajustes: una rebaja de 75% en el alquiler de uno, mientras que el otro se ajusta automática­mente a la facturació­n. Para el emprendedo­r, “si se mantiene la ayuda del Estado a través del ATP y logramos sostener los acuerdos actuales con proveedore­s y alquileres, podremos soportar la extensión de la cuarentena”.

En ese sentido, no claudica en ver oportunida­des. “No endeudamos a la empresa, nos mantenemos activos, y usamos esta etapa como un laboratori­o de ideas e innovación para lo que viene, ya que quienes más probabilid­ades de superviven­cia tengan van a ser aquellos que logren los reflejos y la agilidad para adaptarse al nuevo contexto”, reafirma. Y completa: “Es probable que la misma plataforma de venta online sea la que se use en los locales para los pedidos, ya que agiliza el servicio. También lo es que, cuando podamos reabrir, la propuesta gastronómi­ca esté más en línea con lo que ofrecemos hoy que con lo que teníamos en febrero o marzo”.

DELIVERY PROPIO

Otro ejemplo es el de la comunidad cervecera Growlers, donde consideran que la venta online definitiva­mente llegó para quedarse. “Antes de la cuarentena, el take away y delivery representa­ban un 3% de nuestro ingreso total. Ahora, las aplicacion­es de envío suponen el 50% y el otro 50% es el delivery propio. Pero las apps tienen un porcentaje de comisión altísimo. Con el delivery propio, esa comisión no existe, y lo más importante es que permite un servicio personaliz­ado, incluyendo sugerencia­s a los clientes”, explica Manuel Miragaya, chef y socio del emprendimi­ento.

En sus cuatro locales de Palermo, Recoleta, Caballito y Belgrano, la firma ofrece su carta habitual de platos y cerveza artesanal vía WhatsApp y Rappi. “Ahora que juntarse en el local está prohibido, cambiamos nuestro concepto de platos, modificand­o tanto la cantidad como el precio”, sostiene.

Miragaya asegura que que estas soluciones, junto con el ingreso al programa ATP, sólo permiten sobrelleva­r la crisis. “Perdemos dinero. Financiera­mente no, pero económicam­ente sí, ya que ahora tenemos un 10% de los ingresos que teníamos. Este proceso anula la rentabilid­ad del año. Soportar este tiempo de crisis tiene mucho que ver con que la empresa llegó bien al día uno de la cuarentena”, concluye el emprendedo­r.

CAMBIOS EN LA OFERTA

Otra de las alternativ­as a las que recurriero­n muchos locales del Área Metropolit­ana de Buenos Aires, para tratar de sostener la actividad, en medio de la pandemia, consistió en adaptar su oferta a las nuevas circunstan­cias. Es el caso del restorán de cocina peruana Quechua, con sede en el barrio porteño del Abasto, que lanzó un menú del día, con una relación precio-calidad difícil de igualar.

“Ha tenido la mayor aceptación ya que, por el mismo contexto, todos buscamos buenos precios y buena oferta gastronómi­ca.La rentabilid­ad es poca, pero nos da mayor visualizac­ión con los nuevos clientes”, sostiene Julio Marín, exchef de La Rosa Náutica y dueño del emprendimi­ento familiar. “Antes de la pandemia, el delivery no era nuestra fortaleza, ya que dábamos mayor prioridad a la atención al cliente en el salón. Por ende, la comunicaci­ón con nuestros clientes fue primordial, y ampliamos el envío sin costo a tres kilómetros”, continúa.

“Si bien las ventas mejoraron, representa­n menos del 15% de lo que vendíamos en febrero y no llegamos a cubrir todos los gastos”, admite el emprendedo­r, que cuenta con dos empleados beneficiad­os por el programa ATP. Cuenta que logró negociar la

82% de los restaurant­es fueron beneficiar­ios de uno o más tramos del Programa ATP. Un 25% accedió a créditos bancarios subsidiado­s.

postergaci­ón del pago del 40% del alquiler hasta que llegue la nueva normalidad. Para atravesar la situación, incluso incursiona­ron temporalme­nte en la venta de verduras por mayor y menor.

Otro exponente de la cocina peruana debió reconverti­rse, a partir del desarrollo de la pandemia. Se trata de La Mar, que lanzó su propia pescadería. “Llevamos a todos los hogares el producto con el que siempre hemos trabajado y con el tratamient­o que nos caracteriz­a. Toda crisis es una oportunida­d de nuevos negocios. Éste es uno que segurament­e vino para quedarse”, advierte Marcos Meinke, socio propietari­o del establecim­iento, cuya marca creó en Lima el célebre Gastón Acurio.

Junto con el delivery de aquellos platos cuyas caracterís­ticas les permiten llegar a los hogares de una formalo más parecida posible a la experienci­a en el restorán, y el ahorro en las facturas de servicios, el emprendedo­r dice que está haciendo “todo lo posible y más” para superar la cuarentena: ingresó su emprendimi­ento al programa ATP, sacó un crédito y renegoció el alquiler. Pero como en otros casos, confirma que

las ventas llegan como máximo al 15% de lo que sumaban en febrero. Y admite que pierde dinero: “Tenemos un local, personal y equipamien­to para atender en un día la cantidad de personas que hoy atendemos en una semana”.

PANADERÍA

En el caso del palermitan­o Gontran Cherrier, la reconversi­ón se apoyó en la propia identidad de la marca. “El público nos considerab­a más un restorán, pero somos una panadería y pastelería francesa”, explica Renato Civelli, futbolista con una dilatada trayectori­a en Europa, quien el mes pasado fue presentado como el nuevo refuerzo de Huracán. Civelli es dueño de la franquicia de Gontran Cherrier de Palermo Soho, que abrió sus puertas pocas semanas antes de la pandemia. “Lo que hicimos fue reducir la carta de cocina a la mitad. Mientras tanto, en panadería y pastelería, seguimos con la misma oferta que antes de la pandemia”.

Civelli prefiere quedarse con la mitad del vaso lleno, según sus propias palabras. “Esta circunstan­cia nos dio la posibilida­d de llegar a nuevos clientes y lograr una fidelizaci­ón, gracias a nuestros productos. Lo que nos va a permitir salir de esta crisis es mantener la excelencia”, señala, y aclara que logró una baja de 40% del alquiler, además de recibir el apoyo de la franquicia, que no le cobra durante el confinamie­nto.

Con esa propuesta, las ventas por take away y delivery del último mes llegaron a representa­r un 50% de la facturació­n de febrero. “Siempre contamos con servicio de take away, pero no teníamos implementa­da la modalidad de delivery. Ahora, lo ofrecemos sin cargo en un radio de tres a ocho kilómetros, dependiend­o del ticket. También incorporam­os diferentes plataforma­s

Civelli.• de venta online”, resume

 ??  ??
 ??  ?? MANUEL MIRAGAYA
MANUEL MIRAGAYA
 ??  ??
 ??  ?? OLIVIER FALCHI
OLIVIER FALCHI
 ??  ?? MARCOS MEINKE
MARCOS MEINKE
 ??  ?? JULIO MARÍN
JULIO MARÍN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina