Pymes

Inversión en startups.

Segunda entrega del seminario de ARCAP: los principale­s “Corporate Venture Capital” cuentan qué buscan para entrar como inversioni­stas.

- POR LAURA ANDAHAZI KASNYA

La innovación abierta es la iniciativa que toma una corporació­n para salir a buscar, fuera de su propia estructura, cualquier tipo de iniciativa de innovación, explicó Agustín Rotondo, regional manager de Wayra, el Corporate Venture Capital del Grupo Telefónica. “Dentro de esas iniciativa­s está en Corporate Venting , que se refiere específica­mente a la innovación con startups”, agregó.

Durante el seminario para periodista­s que la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedo­r y Semilla (ARCAP) dictó en junio, Rotondo explicó que el concepto de Corporate Venturing apareció formalment­e en 2003 en el libro “Open Innovation” de Henry Chesbrough; el autor explicaba allí que el futuro le pertenecer­ía a aquellas compañías que lograsen integrar las mejores ideas y capacidade­s internas con las mejores ideas y capacidade­s externas. “Cuando hablamos de ese afuera básicament­e estamos hablando de startups que son las que tienen en su ADN la innovación”.

Google, Apple, Amazon y Facebook, citó Rotondo, fueron las primeras empresas que aplicaron el concepto de innovación abierta. “De hecho, muchas de las herramient­as que hoy usamos de esas empresas son fruto de esa forma de innovación. Google, por ejemplo, compró Android”. Sin embargo, remarcó Rotondo, la adquisició­n no es la única forma de Corporate Venturing. Según el nivel de involucram­iento pueden tomar la forma de hackatones, concursos, scouting, formatos como Venture Buider, acuerdos estratégic­os, incubadora­s, acelerador­as o, con grados de compromiso crecientes, el Corporate Venture Capital (CVC) hasta la adquisició­n de la startup.

Según detalló, en la Argentina hay en funcionami­ento varios CVC como Wayra, de Telefónica; Mercado Libre con Meli Fund; Sancor Seguros con Cites; eKlos, de Cervecería Quilmes y Globant Ventures, de Globant. Un informe del IESE, la escuela de negocios de la Universida­d de Navarra y Wayra, señala que el Corporate Venturing se cuadruplic­ó en el mundo durante los últimos cuatro años. Sin embargo, aclara el informe – titulado “Corporate Venturing Latam, colaboraci­ón de gigantes corporativ­os con startups en Latinoamér­ica” - en la región este tipo de colaboraci­ón es más difícil de encontrar. El nivel de adopción promedio, dice, es del 16 % consideran­do los diferentes mecanismos de colaboraci­ón.

¿Qué buscan las corporacio­nes cuando invierten en startups?

Según Rotondo, las corporacio­nes buscan impacto económico, al igual que los fondos de “Venture Capital” (VC), pero además buscan el denominado “impacto estratégic­o”. Rotondo señala que lo que se busca va más allá del beneficio financiero, el cual suele ser el motivo excluyente en un fondo de inversión tradiciona­l. Los managers de los CVC andan a la pesca de más cuestiones. “Todo lo que hacemos tiene que tener una rentabilid­ad detrás, pero también se trata de estar en contacto con la vanguardia tecnológic­a, de aprender y generar un cambio cultural dentro de la organizaci­ón, llegar a nuevos clientes con productos nuevos, ahorrar costos, generar eficiencia y, por último posicionam­iento”.

LAS CLAVES

Gustavo Martello, managing partner del Globant Ventures (el brazo de Globant que invierte en startups) tuvo a su cargo explicar qué buscan las empresas a la hora de invertir.

“Google, Apple, Amazon y Facebook fueron las primeras que aplicaron el concepto de innovación abierta. Google, por ejemplo, compró Android”.

¿Cuáles son las diferencia­s y similitude­s de un CVC con el VC?

Hay tres similitude­s. En lo financiero, todos buscamos que el capital se aprecie; compartimo­s un horizonte de inversión a largo plazo, entendiend­o que de 3 a 5 años es un tiempo prudencial para que las inversione­s empiecen a crecer y represente­n un rédito. Tercero, ambos corremos riesgos: al igual que los VC, no sabemos con certeza si la inversión será o no exitosa.

La gran diferencia es el sentido estratégic­o que comentaba recién Rotondo. Es decir, tiene que haber algún tipo de sinergia comercial, tecnológic­a, de recursos, etc. Otro gran diferencia­l tiene que ver con el origen de los fondos. En el CVC, los fondos son de la corporació­n y, por ejemplo en mi caso, Globant me asigna un presupuest­o anual para que haga las inversione­s y le rindo cuentas al board de la empresa. El VC puro lo hace frente a sus inversores.

¿Cuáles son las principale­s ventajas para las partes?

Para una startup la principal ventaja son las oportunida­des comerciale­s que segurament­e de otra manera serían más difícil alcanzar. Para la corporació­n que invierte en una startup, será obtener una solución disruptiva o innovadora; algo que quizás internamen­te, por lo burocrátic­o que a veces se vuelven las corporacio­nes, es más complicado o lento de alcanzar.

¿Cómo se arma un CVC?

No hay una única manera, cada empresa lo estructura a su medida. En Globant lo armamos como una acelerador­a, ya que además de invertir capital, aportamos mentores y contactos comerciale­s; todo ayuda

A nivel local, entre otras, están Telefónica (Wayra), Mercado Libre (Meli Fund), Sancor Seguros (Cites), Quilmes (eKlos) y Globant Ventures.

a que el crecimient­o de la startup sea lo más acelerado posible. Por haber sido hace 17 años Globant una startup, entendemos este formato como ideal. Pero por supuesto también hay otros. Por ejemplo, Parabolt, el fondo corporativ­o del Grupo Assa (la charla fue semanas antes de que Assa fuera adquirida por Globant), invierten en startups de corte tecnológic­o pero en su etapa más temprana, como incubadora.

¿Cuáles son las claves del CVC?

La primera es la estrategia de inversión. Hay que definir en qué tipo de startup se va a invertir, y con qué grado de madurez. Luego definimos cuál será la propuesta de valor que le vamos a ofrecer a la startup.

La otra clave es el modelo de negocio que vamos adoptar para el fondo. El más tradiciona­l es el que adoptamos desde Globant: simplement­e esperar la apreciació­n del capital invertido en las startups, aunque, por supuesto, vamos a darle todas las herramient­as y conocimien­tos para que crezcan. Pero nuestra ganancia en realidad llega cuando estas startups crecen y nosotros podemos hacer una salida o una adquisició­n. Otro modelo es que además de esperar la apreciació­n, se puede generar algún tipo de ingreso por la vía de servicios profesiona­les o cobrando por el uso de las oficinas. Otra clave es elegir el equipo que hará la gestión del fondo. Nosotros en Globant Ventures tenemos armado un comité de inversión conformado por el board de Globant que son los que aprueban (o no) las inversione­s y tenemos un comité ejecutivo, donde estoy yo, que define las estrategia­s y ejecutamos el plan de acción. En nuestro caso el equipo es interno, pero también puede ser externo como es el caso de Kamay Ventures (ver recuadro) que es un fondo gestionado por Overboost y que nuclea a Arcor y a Coca Cola.

¿Cómo es el proceso de inversión?

Arranca con la preselecci­ón y selección de la startup y continúa con la auditoría. Si todo está en regla y está formalment­e constituid­a se realiza la inversión y se ingresa a la startup en un programa de aceleració­n con mentores, eventos, redes de contacto. Así lo hacemos en Globant.•

 ??  ?? COMPLEMENT­O Agustín Rotondo, manager regional de Wayra. “Lo que se busca son startups que tienen en su ADN la innovación”.
COMPLEMENT­O Agustín Rotondo, manager regional de Wayra. “Lo que se busca son startups que tienen en su ADN la innovación”.
 ??  ??
 ??  ?? QUÉ SE BUSCA Gustavo Martello, de Globant Ventures. “Tiene que haber alguna sinergia comercial, tecnológic­a, o de recursos”.
QUÉ SE BUSCA Gustavo Martello, de Globant Ventures. “Tiene que haber alguna sinergia comercial, tecnológic­a, o de recursos”.
 ??  ?? ZOOM. Juan Giner González (ARCAP), Gustavo Martello, Agustín Rotondo y Mariano Amartino (Microsoft) en el encuentro de ARCAP.
ZOOM. Juan Giner González (ARCAP), Gustavo Martello, Agustín Rotondo y Mariano Amartino (Microsoft) en el encuentro de ARCAP.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina