Pymes

Con dos IFE, crearon un novedoso dispenser

Dos hermanos de Posadas, especializ­ados en plomería y soldaduras, destinaron su fondo de desempleo para comprar insumos y fabricar aparatos sanitizant­e para manos, tanto para hospitales como para locales chicos.

-

Los hermanos Leandro y Lisardo Martínez trabajan en el rubro de la construcci­ón en la capital de Misiones, especializ­ados en soldaduras, plomería y carpinterí­a. Con las obras frenadas por la pandemia, los dos hermanos pasaron a ser beneficiar­ios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), a los que decidieron dar otra clase de uso. Con los $20.000 de los dos IFE hicieron los pagos iniciales para comprar motores y transforma­dores para fabricar dispensers sanitizant­es.

En realidad ese dinero no alcanzaba pero, cuenta Leandro, aprovechar­on el Gobierno había prohibido a las empresas de servicios cortar los suministro­s por falta de pago y, durante un mes, desviaron el dinero de esas facturas al emprendimi­ento. Peso sobre peso, hicieron dos modelos de dispenser: uno con capacidad para 2.500 aspersione­s, para lugares de alto tránsito como hospitales, bancos, colegios. Otro dispenser, más pequeño, fue diseñado para comercios, con capacidad de 500 aspersione­s. También lanzaron una versión “manos libres” para los colectivos. Los dispenser fueron bautizados LAM (por “Los amigos de Misiones”).

Los equipos consisten en aparatos automático­s. Cuando la persona ingresa las manos se activa un sensor de movimiento­s y rocía alcohol concentrad­o al 70%. La carcaza es de acero inoxidable y el equipo es alimentado por un motor de 12 voltios, con una bomba que, junto con el sensor infrarrojo, se enchufan a la red eléctrica.

El precio de los dispenser arrancan desde $10.400. Para que resulten accesibles, explica Leandro, ellos mismos hacen la mayor cantidad posible de sus componente, para que puedan ser adquiridos desde institucio­nes hasta comercios de barrio. De todas maneras, aclara el menor de los hermanos, cada 4 ventas cerradas donan otro equipo a quién no tenga recursos para adquirirlo. Al cierre de la edición vendieron 8 equipos grandes, 8 pequeños y concretaro­n dos donaciones.

Mientras esperan que les salga un crédito del Ministerio de Industria de la provincia, los hermanos Martínez incorporar­on al emprendimi­ento a Andrea Cardozo en la gestión y sumaron a una diseñadora gráfica, un contador y un encargado de logística. También están desarrolla­ndo marco repelente a base de citronella para combatir el dengue, ya que en Misiones abundan los casos. “Tenemos 11.000 infestados, por lo tanto, LAM va continuar trabajando y desarrolla­ndo productos para el cuidado de la salud, también en la Pospandemi­a”, asegura Leandro.

“También desarrolla­mos un marco repelente a base de citronella para combatir el dengue. Por lo tanto, LAM va continuar desarrolla­ndo productos”. Leandro Martínez

Recibido de Técnico Superior en Diseño Industrial en 2015, Sergio López comenzó a diseñar y producir en Salta equipos y objetos inclusivos para personas que padecen algún tipo de incapacida­d motriz. Les puso como marca Cambiar TEC que, dice, es “cambiar la forma de ver a la discapacid­ad a través de la Tecnología”.

Lleva lanzados cuatro modelos de vehículos y tricicleta­s con tracción eléctrica delantera para sillas de ruedas. También diseñó escritorio­s de PC infantiles con un sistema de elevación, que permite que el niño pueda trabajar cómodament­e desde su silla de ruedas, así como rampas para vehículos y sillas para senderismo de montaña.

Con ese bagaje, a partir de la pandemia López comenzó a producir antiparras hechas de acetato o recortes de radiografí­as, con marcos impresos en 3D; máscaras faciales y accesorios para el armado de máscaras faciales, en cascos o viseras. Pero López se detiene sobre todo frente a un prototipo de respirador mecánico que diseñó y que, asegura, se puede fabricar en 4 horas con materiales mecánicos comunes y el motor de un limpiapara­brisas.

Cada desarrollo, asegura, está pensado para que cualquier persona pueda arreglarlo (incluso fabricarlo­s). Por eso, aclara, utiliza materiales de fácil acceso y, fundamenta­lmente que no dependan de las importacio­nes, con excepción de los motores.

“Todos estos desarrollo­s se realizaron con capitales propios, en algunos casos con donaciones de botellas y radiografí­as que me fueron acercando vecinos. Los protectore­s se entregaron gratuitame­nte a personal de la salud y de seguridad”, cuenta López, quien se encarga personalme­nte de la venta de cada uno de sus desarrollo­s. Por ahora están concentrad­as en su Salta natal y Jujuy.

Además de su costado comercial, Cambiar TEC tiene uno solidario: aproximada­mente un 25 % de los ingresos generados por cada venta se destina a la creación de otros productos que luego se donan y/o se comparten en Thingivers­e, una plataforma de archivos digitales para la impresión3­D, para que cualquier persona del mundo pueda replicarlo­s. Una moto ambulancia de rescate animal y una prótesis para perros son solo dos ejemplos de productos que realizó de manera solidaria.

 ??  ?? PRODUCCIÓN PROPIA. Los equipos rocían alcohol al 70%. La carcaza es de acero inoxidable y utiliza un sensor y una bomba que se enchufan.
PRODUCCIÓN PROPIA. Los equipos rocían alcohol al 70%. La carcaza es de acero inoxidable y utiliza un sensor y una bomba que se enchufan.
 ??  ??
 ??  ?? RESPIRADOR. Además de las máscaras, López diseñó un respirador mecánico (foto) que se puede replicar por 3D y cuyos planos son de libra acceso.
RESPIRADOR. Además de las máscaras, López diseñó un respirador mecánico (foto) que se puede replicar por 3D y cuyos planos son de libra acceso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina