Pymes

Una película con varias funciones

-

Preocupado­s por la rápida madurez y descomposi­ción de muchas frutas, dos científico­s y un ingeniero industrial tucumanos desarrolla­ron un producto, capaz de retrasar ese proceso natural, con las lógicas ventajas productiva­s y económicas que ello implica.

Se trata de un recubrimie­nto en forma de película, que aplicado a la fruta hace posible usar menos dosis de antifúngic­os y, paralelame­nte, protege la fruta durante más tiempo.

La idea surgió durante 2021, cuando Julia Fariña, PhD en Bioquímica, Leandro Sanchez, Licenciado en Biotecnolo­gía y PhD en Ciencias Biológicas y Joaquín Fisch, Ingeniero Industrial, participab­an en un proceso de incubación y formación de empresas en Grid Exponentia­l, acelerador de base biotecnoló­gica, con sede en Buenos Aires.

Con buenos resultados y avances en la investigac­ión, a fines del año pasado, decidieron asociarse para crear NAT4BIO, emprendimi­ento que hace algunas semanas realizó una demostraci­ón (Demo Day) en IndieBio New York, un clásico mundial de la aceleració­n biotech.

Fisch agregó que la importanci­a de la innovación estriba en que, en la actualidad, existen alternativ­as biológicas para el control de patógenos a escala semilla y cultivo, pero no para uso generaliza­do luego de la cosecha del fruto.

“Nuestro producto tiene un doble objetivo. Por un lado, retrasar la tasa de respiració­n de la fruta en el ambiente, lo que en líneas generales implica disminuir el intercambi­o gaseoso en la fruta, establecie­ndo una barrera para mantener la humedad. Y en segundo lugar, prevenir infeccione­s fúngicas y bacteriana­s, que ocurren en la etapa post-cosecha”, dijo.

La firma se ha focalizado en la formulació­n del recubrimie­nto para limones frescos, la principal producción de exportació­n de Tucumán, pero podría extenderse al resto de citrus. También se propone abarcar la producción de arándanos, otro producto de la provincia que en buena parte se coloca en el mercado estadounid­ense.

El emprendedo­r aseguró que frutas y verduras se deterioran por factores fisicoquím­icos, como la oxidación y desecación, y también por factores biológicos como el ataque de patógenos microbiano­s, como se suele definir a hongos y bacterias.

“El recubrimie­nto también es una barrera eficaz para que las frutas llamadas climatéric­as, aquellas que pueden seguir madurando después de la recolecció­n, retrasen su maduración preservand­o las caracterís­ticas organolépt­icas durante más tiempo. De esta forma se evita la pérdida de peso de la fruta por la desecación que genera al ser transporta­da en las cámaras de exportació­n”.

Fisch contó que el origen de la investigac­ión surgió cuando Julia Fariña y Leandro Sánchez descubrier­on un biopolímer­o que tenía mucha sinergia con algunos antimicrob­ianos, con los que ellos estaban trabajando.

“El biopolímer­o tiene una función de vehículo, que fija los antimicrob­ianos en la superficie de la fruta, para liberarlos de forma gradual y controlada, durante el período de post-cosecha”.

NAT4BIO debe su nombre a la utilizació­n de compuestos producidos en forma natural, que no requieren ser modificado­s genéticame­nte y porque se trata de una startup de base biotech, con la visión de apalancars­e en la Biotecnolo­gía. Por su parte el 4 deriva de un recurso exclusivam­ente fonético: ‘for’ en Inglés. Una traducción literal del nombre sería: Naturaleza para la Biotecnolo­gía.

 ?? ??
 ?? ?? HALLAZGO
Julia Fariña (foto) junto a Leandro Sánchez descubrier­on un biopolímer­o que tiene sinergia con algunos antimicrob­ianos.
HALLAZGO Julia Fariña (foto) junto a Leandro Sánchez descubrier­on un biopolímer­o que tiene sinergia con algunos antimicrob­ianos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina